Algunas de las ventajas de la construcción en paja son la sencillez de construcción, es económico, sus beneficios medioambientales, su sostenibilidad y eficiencia energética, su resistencia y duración, entre otros. Hay muchas técnicas aunque actualmente no está muy difundida. Algunas propiedades y características del material y aspectos a tener en cuenta en la construcción y terminación.

Hay casas de paja con más de 100 años de antigüedad que se siguen utilizando. Una casa de paja bien diseñada es cálida en invierno y fresca en verano.

La paja permite hacer casi cualquier tipo de forma: se puede hacerla rectangular, de varios pisos, circular, en forma de pez, etc. Se puede moldear las balas para hacer curvas, nichos, ventanas asientos. Es un material que “perdona”; se puede corregir la mayoría de los errores. No es necesaria una precisión absoluta, ni conocimientos especiales para crear espacios resistentes y bellos. Es un aislante excelente, es acogedor y el aire sabe a limpio.  Hay muchas razones para construir con paja.

También hay muchas técnicas diferentes dentro de la construcción con paja. Se puede hacer la casa con muro de carga de paja, o con una estructura que lleva el peso del tejado (y la paja como relleno), o combinar técnicas. Además, ya que vamos a hacer los muros con paja, es lógico querer hacer la obra con criterios sensibles a la ecología y las necesidades humanas. Así que normalmente los constructores con paja evitan al máximo usar materiales tóxicos o dañinos.

Sobre el tema "barato" hay que darse cuenta que el ahorro de dinero está directamente relacionado con la inversión de tiempo que se ponga en la obra. Se ahorra más en mano de obra que en materiales porque aunque los materiales salen algo más baratos, nunca es la mayor parte del gasto de una obra. También se ahorra según lo que "necesitas" si se opta por una casa pequeña y sencilla, no sale tan caro. Sea lo que sea el material.  

Sin embargo, la construcción con paja aún es muy desconocida.

Las técnicas constructivas son fáciles de entender y suelen utilizan materiales no-peligrosos. Es algo que se puede hacer con poca experiencia previa en la construcción. Lo puede hacer uno mismo, o con la ayuda de amigos o expertos.




Características físicas y biológicas de la bala de paja

En 1993 tuvo lugar la primera gran Conferencia sobre la construcción con Balas de Paja (1st Straw Bale Building Conference) en Arthur, Nebraska. Esa Conferencia dio como fruto la creación del National Straw Bale Research Advisory Network, cuyo objetivo es, reunir todas las experiencias, estudios, ensayos e investigaciones en relación a la construcción con balas de paja para publicarlas y difundir e intercambiar todos estos conocimientos.
En el mismo año, el National Research Council of Canada inició una investigación de un año en una construcción del sistema Nebraska/autoportante en Nova Scotia, para reunir conocimientos sobre este sistema constructivo. Hoy en día hay numerosas asociaciones en todo el mundo que siguen investigando este material, pero aún hay mucho por averiguar.

ASPECTOS ESTRUCTURALES: CARGAS Y PESOS PROPIOS

El peso de la cubierta y de los forjados/pisos ha de ser soportado por algún tipo de estructura vertical – normalmente por muros portantes o por pilares/pies derechos y vigas, etc. Según el arquitecto Gernot Minke los muros de fardos de paja pueden soportar una carga superior a los 500kg por metro lineal de muro portante (esto corresponde a 1000kg/m2). Los muros de balas de paja seguramente soportarían cargas mayores, si luego se estabilizan correctamente para evitar su deformación. Para ello se utilizan elementos estabilizantes horizontales y verticales así como la pre- compresión de la pared mediante correas de alambres o plásticas que pueden ser tensadas a medida que se comprime el muro.

Los muros que no hayan sido precomprimidos anteriormente pueden sufrir patologías a causa de fuertes vientos, cargas horizontales, golpes mecánicos o sismos, en especial cuando las balas de paja no han sido unidas unas con otras mediante las estacas que atraviesan varias capas de ellas a la vez. Hay que ir vigilando la capacidad de compresión que tiene una bala de paja cuando soporta cargas estáticas (cubierta).

 

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

La conducción se refiere a la capacidad de un material para transmitir el calor. En este proceso, el fenómeno de transferencia de calor se puede imaginar a escala atómica como un intercambio de energía. Unas moléculas con mayor energía cinética chocan contra las otras, dando parte de su ésta. Las sustancias que son buenas conductoras del calor tienen valores grandes de conductividad térmica, mientras que para los buenos aislantes térmicos son bajos. Los metales son mejores conductores que los que no lo son.

La conductividad térmica en el caso de la paja depende sobre todo de la densidad de la bala, de la situación de las fibras (paralelas o verticales al paso del flujo del calor) y de la humedad de la paja. Una pequeña variación la puede dar el tipo de paja que utilicemos. La influencia del contenido en humedad sobre la conductividad térmica es en el caso de las balas de paja bastante inferior que en materiales de componentes minerales.

 

INERCIA TÉRMICA

Inercia térmica es la propiedad que opone un cuerpo al cambio de temperatura. La masa de un edificio tiene la capacidad de almacenar energía en forma de calor, ésta puede ser liberada nuevamente al ambiente cuando la temperatura del entorno es menor a la temperatura de los materiales, así se consigue evitar las variaciones de temperatura dentro de la construcción. La inercia térmica se mide a partir de la capacidad térmica (C) a partir de la cantidad de calor que puede almacenar un elemento por unidad de masa en incrementar su temperatura un grado centígrado, como mayor, mejor: como más inercia térmica tienen, más ayudan a aislar el edificio y a mantener una temperatura constante en el interior.

Si se somete a un edificio a una variación del flujo de calor en forma periódica (variación típica a lo largo del día), la inercia térmica produce un desfase de la onda de temperatura en el tiempo y una amortiguación de esta onda al atravesar un elemento constructivo. La inercia térmica de un edificio depende de la masa de los elementos que lo constituyen, de la conductividad térmica, de la capacidad calorífica específica y de la ubicación relativa de cada una de las capas que conforman el elemento.

Un elemento de la envolvente de un edificio constituido por una serie de capas almacena parte del calor que incide sobre la capa exterior del elemento en esta capa y el remanente pasa a la segunda capa, almacenándose en esta; el remanente, a su vez, pasa a la capa siguiente y así sucesivamente hasta alcanzar la capa en contacto con el aire interior.

Por un lado, nos resulta sumamente cómodo que estos grandes bloques de "construcción" sean tan ligeros, ya que facilitan enormemente su colocación, pero por otro lado, esta falta de masa disminuye notoriamente su capacidad de almacenamiento térmico. Por tanto, deberemos solucionar este aspecto de otra forma y es aquí cuando el revestimiento de los muros (en especial el interior) adquiere de nuevo gran relevancia, ya que además brinda rigidez y protege el muro.


PROTECCIÓN ANTE LA HUMEDAD

La humedad es el principal “enemigo" de la construcción con balas de paja, por lo cual es muy importante conocerlo y prevenirlo.


Podemos distinguir los siguientes tipos de agua:

Humedad por capilaridad

El fenómeno de las humedades por capilaridad está causado por la hidrófila de los materiales de construcción, los cuales actúan como cuerpo esponjoso debido a la humedad y el agua presentes en la proximidad. Las humedades que aparecen en muros y tabiques se producen generalmente por el ascenso de agua del terreno a través de la cimentación y de la estructura del edificio. Ello es debido a que la tierra está constantemente transpirando, absorbiendo el agua del ambiente o de la lluvia, y conduciendo las aguas subterráneas y las posibles fugas de las redes de suministro y del alcantarillado.
Cuando no existen edificaciones, parte de esta agua se evapora por la superficie y el resto circula por debajo hasta encontrar un acuífero o un nivel de agua freática. En cambio, la situación es muy distinta cuando se realizan obras en la superficie, como es el caso de la pavimentación de aceras y calzadas o la ejecución de cimentaciones de edificios. En este caso, la corriente de agua subterránea se ve interrumpida y busca la salida a través de los muros enterrados, al ser de un material poroso, lo que facilita su ascenso por un mecanismo similar al de la salida de los humos de las chimeneas.
En el caso de la paja – y en cualquier otro tipo de construcción – es necesario protegerse ante estas humedades mediante una lámina hidrófuga (láminas asfálticas, por ejemplo, etc.)

Esta actúa como barrera y no permite la penetración de la humedad.
En el caso de que se coloquen láminas asfálticas, etc. encima de los sobrecimientos, recomendamos alejar siempre la bala de paja, ya que por condensación, agua accidental, etc. pueden quedar restos de agua y penetrar en la bala de paja pudriéndola.

Colocando una "escalera de madera", como muestran los detalles constructivos, el fardo de paja queda protegido.

 

Humedad por condensación


En invierno, si el techo o la pared exterior de la vivienda no se encuentran correctamente aislados térmicamente, la cara interior de ese cerramiento se encontrará a baja temperatura.

En esa situación, el aire de la habitación que toque esa superficie se enfriará rápidamente, provocando que el vapor de agua contenido en el aire se condense, es decir, pase de estado gaseoso -vapor- a estado líquido, depositándose gotitas sobre la pared. Este fenómeno se conoce como condensación superficial.

Sobre esa humedad en la pared es que crecerán los hongos, produciendo la tan indeseada "mancha de humedad".

También puede suceder que estas condensaciones se produzcan en el interior de la pared, azotea o techo (condensación intersticial), con que se podrá estar dañando los materiales componentes de la construcción.


Este tipo de humedad tiene que ser eliminada con la mayor rapidez, ya que no deteriora únicamente los materiales que componen la construcción, sino que pueden ser muy perjudiciales para la salud (problemas respiratorios, alergias, etc.)

La humedad por salpicadura


Es aquella originada por la propia lluvia. Ésta, al rebotar en el suelto, puede salpicar el muro de paja, creando graves daños. Por eso es tan importante construir unas „buenas botas y un buen sombrero", que se refiere a un buen sobre cimiento o zócalo de un material que eleve las balas de paja del suelo y una cubierta que proteja toda la vivienda. Según algunos expertos, el mínimo que hay que separar las balas del suelo son 40cm.

 

La humedad accidental


Es aquella que se produce cuando se revienta alguna cañería, un alcantarillado. Ésta fuente accidental de agua tiene que ser inmediatamente arreglada.

Casa unifamiliar con estructura de madera a la anchura de una bala. Revocos de Barro y Cal. Totalmente legal como vivienda.

Casa unifamiliar con estructura de madera a la anchura de una bala. Revocos de Barro y Cal. Totalmente legal como vivienda.

Casa unifamiliar con estructura de madera a la anchura de una bala. Revocos de Barro y Cal. Totalmente legal como vivienda.

 

Fuente:

www.casasdepaja.org