El próximo 2 de noviembre a las 11.00 hs Marcelo Ortega realizará una exposición sobre la experiencia profesional del Diseño con un abordaje crítico y autocrítico de su trayectoria en esta disciplina. La charla se propone cuestionar el rol del diseñador en su contexto y aportar los conceptos necesarios para la formación de los jóvenes desde una visión particular. La actividad tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza con entrada libre y gratuita.
Continuando con las actividades del Mes del Diseño, Marcelo Ortega realizará una exposición sobre la experiencia profesional del Diseño con un abordaje crítico y autocrítico de su trayectoria en esta disciplina. Esto expresado desde un relato que con cierta ironía y humor intenta cuestionar el rol del diseñador en su contexto. Además aportará los conceptos necesarios para la formación de los jóvenes desde una visión particular. 02 de noviembre a las 11.00 hs.
La charla se realizará el próximo 2 de noviembre a las 11.00 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, Arq. Enrico Tedeschi. La entrada será libre y gratuita.
Informes:
Secretaría de Diseño de la Universidad de Mendoza.
T. 4202017 (opción 3 y luego opción 4)
Sobre la Universidad
La Universidad de Mendoza se constituyó el 22 de diciembre de 1959, a través de una asamblea que le dio los primeros estatutos. Inició su actividad docente el 13 de mayo de 1960, con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En agosto de 1962 tomó su forma definitiva de constitución legal y el Superior Gobierno de la Nación, a través del decreto N° 14.179, de ese mismo año, la registró como Universidad Privada, otorgándole las obligaciones y derechos que emergen de la Ley. Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Mendoza, por decreto N° 3.043/62, la registró como Asociación Civil sin Fines de Lucro y la Secretaría de Promoción Social de la Nación le concedió el reconocimiento de Entidad de Bien Público mediante Resolución N° 44/87.
Esta institución se ha consolidado como la universidad privada más antigua y más grande de Cuyo, que desde sus inicios viene desarrollando una extensa y prolífica tarea para el crecimiento, difusión y transmisión de la ciencia y la cultura. Sus egresados han sido gobernadores, ministros nacionales y provinciales, legisladores, magistrados, y profesionales destacados en todas las áreas y ambientes del País y muchos en el extranjero. Es la universidad privada más informatizada del interior de la Argentina, la de tecnología más avanzada y cuenta con una relevante y extensa trayectoria editorial, artística, de extensión cultural y de investigación científica.
Tanto su Sede Central, como la Subsede de San Rafael están integradas por cinco Facultades: la de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), la de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD), la de Ingeniería (FI), la de Ciencias de la Salud (FCS), y la Facultad de Ciencias Económicas en las que cursan actualmente más de 8000 alumnos. El plantel docente está compuesto por más de 900 profesores.
Su moderna infraestructura cuenta con más de 25000 m2 cubiertos, incluyendo laboratorios, aulas, salas de reuniones, centros de procesamiento de datos, biblioteca, talleres, centros de atención sanitaria y otras dependencias.
Por convenio con el Ejército Argentino, se ha incorporado un amplio predio, denominado "Campus Ejército de los Andes". Este da albergue a instalaciones tecnológicas, deportivas y sociales para uso tanto de alumnos y personal de la Universidad. También forma parte de su extensión edilicia el Campus Benegas, con asiento en la localidad de Benegas, del departamento de Godoy Cruz.
Investigación
La tarea de extensión universitaria y de difusión de ideas llevada a cabo por la Universidad ha sido siempre intensa. Mediante cursillos, conferencias, seminarios y la organización y participación en congresos y/o jornadas científicas y técnicas, ha sido conocer, tanto al medio local como al nacional y al internacional, los frutos de las tareas que se desarrollan en sus claustros.
Como parte de esta labor de difusión y extensión, la Universidad se preocupó, desde sus orígenes, de publicar aquellos trabajos que tradujeran las investigaciones realizadas en ella, de modo de hacerlas accesibles a sus alumnos, a la comunidad científica y universitaria y a la sociedad en general.
Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, (DICYT)
La mayoría de las actividades de investigación y desarrollo- hay otras que se desenvuelven en el ámbito de cada facultad- se realiza en el marco del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT), que cuenta con un Centro de Investigaciones Superiores (CIS), destinado a coordinar las investigaciones que se realizan en la UM y realizar directamente aquellas que revisten mayor complejidad y exigen equipamiento específico. Existe una carrera del investigador en el que revistan aquellos docentes que se dedican especialmente a tareas científicas y tecnológicas. El DICYT realiza anualmente una jornada en la que los investigadores informan sobre la labor realizada y, además, organiza importantes actividades de extensión Universitaria y mantiene relaciones con relevantes instituciones científicas de América y Europa.
Más información: