La Ecología Urbana aporta a la comprensión del ecosistema urbano conocimiento básico para planear soluciones a los retos que la ciudad plantea. Los días 14 y 15 de junio de 2012 se realizará el I Curso Internacional de Ecología Urbana en la Universidad Nacional de General Sarmiento. En forma complementaria se llevará a cabo el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana los días 12 y 13 de junio.
La ciudad es un sistema complejo, que incluye elementos, límites y estructura. La ciudad como ecosistema requiere, para mantener su organización, una entrada de materiales, energía e incluso información que obtiene de la explotación de otros sistemas en la naturaleza. La Ecología Urbana aporta a la comprensión del ecosistema urbano, conocimiento básico para planear soluciones a los retos que la ciudad plantea.
Este Curso de siete módulos de carácter teórico con un enfoque ecológico, presenta conceptos, metodologías, técnicas y herramientas necesarios para pensar y gestionar el territorio y la ciudad, con especial énfasis en casos ejemplares de América Latina. Las clases serán dictadas por destacados especialistas latinoamericanos y europeos en cada uno de sus rubros.
Fecha y lugar
El Curso se realizará en el Campus de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento)
J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas, Pcia. Buenos Aires
Las clases se desarrollarán a lo largo de 20 horas lectivas aproximadamente que se impartirán los días 14 y 15 de junio, luego del I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana.
Programa provisorio
¿Qué es la Ecología?
La Ecología, la Tierra y la vida. La ecología como ciencia de síntesis. El planeta Tierra. El funcionamiento de los ecosistemas. Organización de los productores primarios, factores reguladores y limitantes, la energía, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes, productividad de mares y continentes, productores secundarios, redes tróficas, las estrategias de vida, co-evolución de parásitos y simbiontes, las bacterias y los hongos, la competencia. Ecosistemas acuáticos: diversidad marina y dulciacuícola, su dinámica, funciones ecológicas y efectos antrópicos, eutroficación.
¿Qué es la Ecología Urbana?
La ciudad como ecosistema. El ambiente natural, construido, percibido y valorizado. Modificación de los recursos de base agua, suelo y aire, alimentos, residuos, transporte, información, etc. Los principales ciclos biogeoquímicos: sus particularidades y modificaciones antrópicas. El ciclo hidrológico. Funcionamiento de la ciudad y su región de influencia, interdependencia entre localización de actividades y el flujo de materia, energía, información, etc. La relación campo-ciudad. Principales problemas ambientales urbanos.
Ecología del paisaje y biodiversidad urbana
Ecosistemas en mosaico. Condiciones específicas de los asentamientos: el soporte natural, el tamaño y la forma urbana, su evolución y el perfil socioeconómico de las ciudades. Áreas verdes de la ciudad: beneficios. Reservas, corredores y jardines para incorporar naturaleza a la ciudad. Los servicios ecológicos a través del estudio de los recursos, funciones y atributos ecosistémicos que lo conforman. Valoración y alteraciones de los servicios. El valor social de las reservas naturales urbanas.
Metabolismo urbano
Funcionamiento y metabolismo de la ciudad. Flujo energético, de la materia e información. El concepto de capacidad de carga para un sistema urbano. El periurbano, significación, características y dinámica. Los servicios para la ciudad. Los servicios ecológicos a través del estudio de los recursos, funciones y atributos ecosistémicos que lo conforman. Valoración y alteraciones de los servicios.
Economía Ecológica
Introducción y diferencias entre la Economía Ambiental y la Economía Ecológica. Circuito Económico y Medio Ambiente. Flujo lineal de energía y recursos. Indicadores biofísicos de sustentabilidad. Huella hídrica, Huella Ecológica. MIPS. EROI. HANPP. Metabolismo social. Sistemas Multicriteriales. Paradoja de Jevons. Impactos ambientales y valoración en la producción y el consumo. Bienes y Servicios Ambientales. Definiciones. Instrumentos Metodológicos. Inconmensurabilidad y Cuestiones Ambientales. Renta Ambiental. Retenciones Ambientales. Principio de Prudencia. Procesos Energéticos Urbanos.
Ecología política
La vinculación de las categorías Sociedad y Política con la problemática de la Ecología. De la noción de Ecología como disciplina científica, en el siglo XIX, a la noción de Ecología Política, a fines del siglo XX. La perspectiva latinoamericana asociada a la reivindicación de los movimientos campesinos e indígenas de las últimas décadas. Sociedad, Política y Medioambiente en los estados posneoliberales de América Latina: algunos debates en torno a la ampliación de la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas, las políticas de integración latinoamericana y el problema del capitalismo extractivista.
Urbano Ecología
Vínculo entre urbanismo y ecología. El significado de la sustentabilidad. Indicadores de sustentabilidad urbana: comparación de diferentes metodologías. Planificación estratégica. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires: matriz productiva, matriz ambiental y matriz social.
Las ciudades latinoamericanas y el desafío de la sustentabilidad
Demanda de recursos. Crecimiento de ciudades. Hábitos y cambios de consumo. Impacto del crecimiento de las ciudades. Integración de las ciudades en el ámbito regional y mundial. Perfil y tendencia del uso de los recursos.
Las clases serán ilustradas con presentaciones de Power Point, material de trabajo y bibliografía de cada especialidad.
Más información
http://www.ungs.edu.ar/areas/eco_urbana_inicio/4/
Fuente: