Tarzi1-670x496Curso de perfeccionamiento

Objetivos básicos:
• Cada vez que finalizamos una obra nos deja diversas experiencias: lo que debimos haber hecho y lo que no debimos haber hecho…aciertos y desaciertos.
• Desempeño en la Dirección o la Conducción de Obra
• Obtención de un perfeccionamiento técnico del profesional de la construcción, para que pueda conocer y desarrollar todo lo concerniente al Desempeño en la Obra (Antes, Durante y Después).
• Posibilidad de incrementar los conocimientos teóricos de grado a través del desarrollo de experiencias reales de obra y llevarlos al aula, desde la encomienda del cliente hasta la entrega de la obra misma.
• Se trata de saber desempeñarse en la obra, habiendo adquirido nuevos conocimientos.

Destinado a:
Arquitectos, y otros Profesionales de la Construcción como Ingenieros, Maestro Mayor de Obras, Decoradores y Estudiantes Avanzados.
Metodología de trabajo:
Clases teórico-prácticas, deductivas y participativas, apoyadas a través de imágenes de ejemplos reales, fotografías, diagramas y frases que surgen de la experiencia.

Contenido temático:
Introducción, objetivos y alcances:
Caminos a tomar según cada caso personal. Adaptación y recursos. El desafío de transitar desde el primer encuentro con el Comitente,- Dirección de por medio-, pasando ítem por ítem, hasta la entrega de la llave de la Obra Terminada. Obra “Llave en mano” o por “Contratos separados”

Actividad y Desempeño de los Personajes Intervinientes: Propietario, Comitente, Profesionales (Proyectista, Director de Obra y Administrador), Contratistas, Proveedores. Sus interrelaciones. Sus roles específicos.
Funciones de cada uno. Cómo vincularse adecuadamente. Inconvenientes que surgen del ejercicio de cada actividad. Ejemplos prácticos. Ética y sus aplicaciones..
Concursos: comportamiento a tener en cuenta en diversas situaciones.
Licitaciones: Análisis y estudio de Pliegos. Cotizaciones. Adjudicaciones. Elementos a tener en cuenta que surgen de los rendimientos propios y sus diferencias con los estadísticos obrantes en diversas bibliografías. Instruirse para poder capacitar al personal. Contrato más conveniente en cada caso.

Formación del profesional para enfrentarse a cada destino diferente de obra.
Organigrama del personal interviniente en obra desde su gestación hasta la finalización.

Verificaciones del estado del predio y/o inmueble construido. Terreno baldío: obra nueva con o sin perímetro libre. Construcción existente.

Vecinos: linderos entre medianeras, en diferentes unidades de un mismo edificio, en consorcios y en urbanizaciones privadas.

Reglamentaciones internas de cada uno. Cómo se debe actuar en cada caso. Ejemplos prácticos.
Movimientos para ingresar o egresar a la obra: de vehículos, personal, herramientas y enseres a la obra.
Recepción en obra de materiales. Procedimiento a seguir en cada caso. Remitos. Controles cuantitativos y cualitativos. Recetas a seguir.
Servicios disponibles en obra. Particularidades.
A considerar: Clima. Niveles de predios y construcciones.
Trabajos preliminares: Limpieza, Replanteo, Obrador, Demoliciones: Procedimientos y desenvolvimientos.
Conocimientos para la toma de decisiones. Ejemplos prácticos.
Elementos y Procedimientos legales/técnicos a tener en cuenta: Partes diarios, Certificados de Obra, Actas de Iniciación y Recepción Provisoria y Definitiva. Certificados Obra. Libros de Órdenes de Servicio y de Comunicaciones.
Actuaciones Finales y después de finalización de Obra: La importancia de nuestra participación en otros rubros (Jardinería, mudanza, etc.). Mantenimiento y Seguimiento..
Cómo Prever Conflictos de Orden Técnico: Diferentes alternativas de Resolución de Conflictos. La importancia de utilizar la experiencia o los conocimientos de ella para no repetir errores comunes.

Roberto Miguel Tarzi
Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.
Realización de Proyectos y Dirección de más de 120 obras de diversos destinos:
Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares. Obras Nuevas y Refacciones. Arquitectura Comercial e Industrial. Locales de Baile. Edificios para Clínicas, para Establecimientos Educativos, para Oficinas. Etc.
Docente a nivel terciario y universitario. A dado charlas y conferencias en Foros, Seminarios, Exposiciones, etc. en diversas instituciones en nuestro país y en el exterior. Orientado a la especialidad de Práctica y Dirección de Obra como antesala técnica a la Prevención de Controversias.
Director del Centro de Resolución de Conflictos de la S.C.A. (2006/2013). Siendo además Árbitro y Mediador , “Arbitro Honorario” del Tribunal Arbitral de las ingenierías del Centro Argentino de Ingenieros.
Se ha desempeñado en seis ocasiones al frente del curso de capacitación de su autoría:”Experiencias de Utilidad para la Obra” en la SCA., iniciando a la brevedad su séptimo período consecutivo.

JORNADAS (ACTIVIDADES DE MAS DE UN DIA)

Charla Introductoria: 16 de abril, 18.30 horas. Entrada libre y gratuita.
Inicio: 23/04/2013
Dias: Martes
Horarios: 18.30 a 21:00 hs
Duracion: 8 clases de 2½ horas cada una
Aranceles: socios arquitectos $900.- socios estudiantes $700.- no socios $ 1.200.-
Disertantes: Roberto Miguel Tarzi, arquitecto
Sede: Salón Primer Piso SCA – Montevideo 938 Ciudad de Buenos Aires
RSVP: Cursos – cursos@socearq.org