¿Cuáles son las ventajas de vivir en una casa de barro? La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente. Permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos. El barro es fácil de esculpir y por lo tanto perfecto para todo tipo de trabajo.
"En este mundo de plástico y de ruido, quiero ser de barro y de silencio" (Eduardo Galeano)
¿Cuáles son las ventajas de vivir en una casa de barro?
Excelentes propiedades térmicas, la tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica) Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobretodo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, también es idónea en climas más suaves. El barro absorbe calor durante el día y lo suelta durante la noche actuando como un eficiente ahorrador de energía.
La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos, esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico.
El barro es fácil de esculpir y por lo tanto perfecto para todo tipo de trabajo detallado y decorativo.
El barro es accesible en todo el mundo, el barro economiza materiales de construcción y costos de transportes: disponemos de este material NATURALMENTE a pie de obra, al excavar los cimientos; aún en el caso de necesitar modificar su composición de arcilla y arena, o de estabilizarlo, con agregado de materiales que deberán ser transportado de otros lugares resulta más económico que los materiales industriales..
Es fácil para trabajar, aun sin tener experiencia se puede construir en barro.
Es completamente reciclable y no contamina el medio ambiente.
Los estudios demuestran que este sistema de construcción es resistente a agentes climáticos adversos, terremotos, fuegos y temperaturas extremas, generando un microclima interno único.
Es económico.
No afecta al sistema respiratorio y a la piel ya que es no-tóxico e inofensivo, al contrario que el cemento y la cal.
Preserva la madera y otros materiales orgánicos: el barro mantiene secos los elementos de madera y los preserva cuando están en directo contacto con él, debido a su bajo equilibrio de humedad que impide que insectos y hongos vivan.
Las casas de adobe en la actualidad
En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte de Chile las casas de adobe son aun patrimonio de muchas familias humildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros. En Uruguay, el adobe es una de las técnicas tradicionales de construcción que poco a poco fue dejada de lado aunque en los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del país.
La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas típicos del adobe es su absorción de la humedad del suelo por capilaridad. Para esto una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más modernamente, de hormigón.
Fuente: