El Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, aportará 4.856.000 de pesos para abastecer de energía eléctrica sustentable a cuatro pueblos andinos de la puna jujeña. La iniciativa será realizada por un consorcio público-privado.
El Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, aportará 4.856.000 de pesos para abastecer de energía eléctrica sustentable a cuatro pueblos andinos de la puna jujeña. La iniciativa será realizada por un consorcio público-privado.
El desarrollo permitirá a los habitantes de las comunidades acceder a 24 horas de energía eléctrica, incrementando su acceso actual de unas pocas horas al día. La iniciativa será llevada a cabo por un consorcio público-privado en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía Solar 2010, administrada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia.
El contrato de ejecución fue rubricado hoy en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Jujuy por el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Armando Bertranou, el ministro de Infraestructura y Planificación provincial, Fernando Frías y representantes de las instituciones participantes.
El consorcio-público privado que desarrollará el proyecto está integrado por el Ministerio de Infraestructura y Planificación de la provincia de Jujuy; la Empresa Jujeña de Energía S.A. (EJESA); la Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos S.A. (EJSEDSA) y la Fundación Ecoandina.
La firma compromete a los miembros del consorcio a aportar 4.909.800 de pesos como contraparte por lo que la inversión total en el proyecto será de 9.765.800 de pesos. La iniciativa se concretará en un plazo de 25 meses.
El proyecto consiste en la instalación de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica y una red de interconexión -de alrededor de 30 km de extensión- que vincule los pueblos de Cusi Cusi, Paicone, Ciénega y San Juan de Misa Rumi, ubicados en el departamento de Santa Catalina, en la región noroeste de la provincia de Jujuy.
El sistema estará conformado por un generador fotovoltaico de 10 kW, un generador eólico de 25 kW y una turbina hidráulica de 50/80 kW. Teniendo en cuenta la irregularidad del viento y la disponibilidad de sol, la energía obtenida por el panel fotovoltaico y por el aerogenerador, se utilizará para bombear agua de un arroyo y llenar una pileta ubicada a 4000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Luego, cuando haya demanda de energía, el agua de la pileta será conducida a través de una tubería forzada hasta la turbina hidráulica instalada en el pueblo a 3600 msnm. Esa relación de desniveles permitirá generar tres veces más energía eléctrica y junto a una central térmica existente posibilitará cubrir los picos de demanda.
Dentro de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía Solar 2010, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, aprobó cinco proyectos que recibirán más de 35.000.000 de pesos en subsidios. Por su parte, los consorcios aportarán más de 58.000.000 de pesos, lo que redundará en una inversión en el sector de la energía solar de más de 93.000.000 de pesos.
El resto de las iniciativas están orientadas a:
La interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos a través de la instalación de dispositivos fotovoltaicos en viviendas y edificios públicos conectados a la red pública de baja tensión.
La instalación de un sistema solar térmico aplicable a la vivienda social para abastecer con agua caliente mediante el desarrollo de un modelo de calefón solar térmico con alto grado de innovación, máximo rendimiento térmico y menor costo.
La implementación de un sistema de evaluación de energía solar con más de 40 estaciones de medición de radiación interconectadas que posibilitarán mensurar la disponibilidad del recurso en todo el territorio nacional.
La construcción del parque solar termoeléctrico Intihuasi, en el provincia de Catamarca, que estará dotado con tecnología de concentradores disco Stirling interconectados a la red del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Fuente