Como parte de las obligaciones asumidas con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Argentina elabora, actualiza, publica y presenta a la Conferencia de las Partes inventarios nacionales de las emisiones de gases de efecto invernadero. El pasado 24 de febrero se dio a conocer que el país preparará su Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
La información que resulte de este trabajo permitirá identificar medidas de mitigación y adaptación para el país. El proyecto está a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La financiación surge de una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) de USD 2,4 millones y será puesta en práctica con la colaboración del Banco Mundial, como agencia de implementación.
Los comunicados anteriores se realizaron en 1997 y 2006. En la Segunda Comunicación, se identificaron como riesgos problemas que se experimentan en la actualidad, como derretimiento de glaciares, degradación ambiental, seguía e inundaciones.
El principal objetivo de estas investigaciones es otorgar material que permita prever el comportamiento de la naturaleza en los años futuros y sustente el diseño e implementación de medidas de control para el cuidado del medio ambiente.
Componentes del proyecto
El primero de los objetivos es el fortalecimiento del potencial nacional para la mitigación del cambio climático. El segundo, la consolidación de la Agenda Nacional de Adaptación: evaluar los impactos del cambio climático y estudiar los sectores y áreas más vulnerables en Argentina. Por último, se impulsará el crecimiento institucional, el desarrollo de capacidades y el manejo de la información.
Datos a tener en cuenta…
La Segunda Comunicación sobre el Cambio Climático que produjo el país en 2006, reveló que estaban en peligro los recursos hídricos del Litoral – Mesopotamia, la Patagonia y Sur de La Pampa y Buenos Aires.
Y frente a la pregunta sobre los posibles efectos socioeconómicos frente a las consecuencias del Cambio Climático a lo largo del país, quedó demostrado que las unidades administrativas que presentaban muy alta vulnerabilidad social para afrontar desastres eran el GBA, Buenos Aires sin GBA, Córdoba y Santa Fe.
Quienes deseen conocer en profundidad el proyecto, pueden hacerlo ingresando al sitio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: