Se inauguraron seis nuevos tramos de la Autovía Ruta Nacional N° 14 en la provincia de Entre Ríos y Corrientes, que totalizan 160 kilómetros y que han demandado una inversión nacional que alcanza los $ 1.968 millones. Con esta inauguración sólo restarán 42 kilómetros para completar la totalidad de la autovía, que consta de 507 kilómetros, quedando habilitados 465 kilómetros lo que representa más del 90% del total de la obra.
La Autovía Ruta Nacional Nº 14 es conocida como “la Ruta del MERCOSUR” por ser la principal vía de conexión con Brasil y Uruguay, y se trata de una destacada obra de infraestructura vial que el Gobierno Nacional está financiando mediante una inversión total que supera los $ 5.100 millones.
Cabe destacar que con estos tramos finalizados ya se puede transitar la totalidad del territorio entrerriano a través de la Autovía RN Nº 14. En la provincia de Entre Ríos se inaugura el tramo que va desde el Empalme Ruta Provincial Nº 29 hasta Ubajay, de 35,6 kilómetros; y el tramo Ubajay-Empalme Ruta Nacional Nº 18, a lo largo de 35 kilómetros. Por otro lado, se terminó el tramo compartido por Entre Ríos y Corrientes, y que se extiende desde la Arroyo Mandisoví Grande hasta el Río Mocoretá, cuya longitud es de 35,8 kilómetros. En la provincia de Corrientes se inaugurará el tramo Río Mocoretá-Arroyo Curupicay (33,6 kilómetros), 14 kilómetros del tramo Arroyo Curupicay-Empalme Ruta Nacional Nº 127 (cuya longitud total es de 29,2 kilómetros), y por último, desde el Empalme RN Nº 127 hasta el Establecimiento San Agustín se habilitaron 6 kilómetros de los 32,4 que conforman este tramo.
El proyecto de la Autovía Ruta Nacional N° 14 en marcha se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros entre Ceibas y Paso de los Libres (en el límite con Brasil), e incluye la conversión en Autovía de la Ruta Nacional Nº117 hasta el límite con Brasil. Esta estratégica vía se convierte de esta manera en un eje de integración económica y social con el MERCOSUR, promoviendo el desarrollo de la industria, el agro y los servicios de toda la región, especialmente de los pueblos y ciudades de las provincias de Entre Ríos y Corrientes que se encuentran sobre la costa del río Uruguay. Asimismo, al ser una de las vías más transitadas del país –con un tránsito que combina automóviles, ómnibus y camiones- esta ruta era conocida como la “ruta de la muerte”, por los frecuentes accidentes de tránsito que se generaban allí. Ahora, con la transformación de la ruta en autovía se duplicará la capacidad de tránsito de la ruta, lo que permitirá mejorar significativamente la seguridad vial de los usuarios, propiciando un tránsito más fluido.
Las obras de infraestructura forman parte de la política vial del Gobierno Nacional que desde el año 2003 permitió finalizar 1.400 kilómetros de autovías de la red vial nacional.
Fuente: