El Parque Nacional Perito Moreno será más grande. Recibió 15.000 hectáreas de la estancia El Rincón, donadas por su dueño, el conservacionista estadounidense Douglas Thompkins. Las nuevas tierras serán anexadas a la zona norte del Parque Nacional Perito Moreno.
“Restaurar es recuperar, reintegrar. Volver a un origen. Ser original no es ser extravagante, sino retornar a un origen, a una fuente…”
El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, encabezó el acto de donación que permitirá sumar 15 mil hectáreas al área protegida nacional. Indicó que “este es un nuevo y conmovedor gesto de la organización ambientalista Conservation Land Trust, que en 2004 donó las 60 mil hectáreas que hoy conforman el Parque Nacional Monte León”.
Douglas Tompkins viene desarrollando con éxito una teoría económica: el ecolocalismo. Se trata de un nuevo paradigma en el que se involucra el conservacionismo, la restauración del entorno y la producción limpia en toda su integridad. Con una variante: dona grandes extensiones de tierras compradas a los propietarios privados al Estado para enriquecer el patrimonio de los Parques Nacionales.
“Estamos haciendo la donación de tierra más grande en la historia de la Argentina y eso no tiene nada que ver con la concentración”.
Douglas Tompkins destacó que lo deseable es que el sector privado replique esta iniciativa, ya que “es incomparable la sensación de ser parte del proceso de creación de un área protegida”.
En este sentido, el filántropo estadounidense señaló que en otros lugares del mundo es habitual este tipo de donaciones; como en el caso de Estados Unidos, donde cerca del 50 por ciento de los parques nacionales fueron generados en base a contribuciones de donantes.
Las nuevas tierras, que serán anexadas a la zona norte del Parque Nacional Perito Moreno, pertenecían a la estancia “El Rincón” – propiedad de Tompkins – ubicada en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, en el Valle del Río Lácteo frente a la cara sur del emblemático Cerro San Lorenzo.
Por su parte el Presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carlos Corvalán, destacó esta acción para ampliar “el parque nacional que lleva el nombre de quien fue el creador del actual sistema de áreas protegidas nacionales, el Perito Moreno”. Corvalán agregó que “como agente de conservación deseo destacar esta iniciativa, que pone en claro que la conservación no tiene fronteras”.
Tompkins, quien es también montañista, expresó que en 1992 conoció el Perito Moreno con la intención de escalar al San Lorenzo, oportunidad en que comprobó que «el área más espectacular de la zona, por alguna razón, había quedado excluida del Parque Nacional».
Fue entonces, cuando coincidió con sus compañeros de escalada en que esa área debería ser comprada e integrada a esa reserva natural en manos del Estado, y hoy dijo sentir orgullo de «participar en el proceso de ampliar un parque nacional».
-Restaurar es recuperar, reintegrar. Volver a un origen. Ser original no es ser extravagante, sino retornar a un origen, a una fuente…
-Hace 22 años que estamos haciendo restauración en paisajes, comenzamos en Chile donde tenemos más experiencia que aquí en Corrientes. Justamente porque entendemos que es necesario retornar a un origen, que el poblador local se encuentre con su paisaje que es parte de su identidad y que forma parte de su lenguaje y su forma de ser. Al principio es natural que el poblador local se oponga o no entienda lo que pretendemos: restaurar una tierra dañada por malos usos en los sistemas de producción, desterrar las exóticas y reintroducir las especies nativas y así devolver la originalidad a la tierra y con esa restauración que el propio habitante local vuelva a ser uno con su cultura y su identidad. Insisto, es natural que esto al principio no se entienda porque son muchas generaciones de deterioro y que han crecido viendo como normal algo que está mal. Además, devolverle el resplandor de la belleza a un paisaje lleva mucho tiempo y es un proceso.[1]
Fuentes:
www.archivodelaasambleacorrentina.wordpress.com