Las algas no sólo producen biocombustibles, sino también pueden limpiar el aire a su alrededor consumiendo CO2. Un proyecto de edificio sostenible utiliza microalgas para producir energía renovable y también para proporcionar sombra a una casa de energía cero.

Producir biocombustible es hoy una necesidad urgente. Las algas no sólo producen biocombustibles, sino también pueden limpiar el aire a su alrededor consumiendo CO2. Un equipo de arquitectos que involucra a Splitterwerk Architects, Colt International, Arup and SSC, se ha reunido para probar el rendimiento de las algas para producir energía renovable y también para proporcionar sombra a una casa de energía cero, llamada BIQ House.

El próximo marzo de 2013, se celebrará en Hamburg (Alemania), la International Building Exhibition. En este encuentro, se podrá visitar el edificio BIQ.

Este edificio sostenible, que se encuentra actualmente en construcción, pondrá a prueba las características de una “fachada bio-adaptable“, que hace uso de microalgas para producir energía.

La fachada cuenta con un bio-reactor que permite que las algas crezcan más rápido en la luz solar para producir más sombra. El bio-reactor también captura el calor solar térmico y la biomasa que puede ser utilizada para alimentar el edificio.

La innovadora fachada no sólo produce energía renovable, sino también sombras al espacio interior de la luz solar directa, reduciendo así la cantidad de energía requerida para regular la temperatura interior. También, la fachada da al edificio un aspecto interesante que tanto los transeúntes como los propietarios del edificio van a disfrutar.

Algunas fachadas contienen paneles de vidrio con micro-algas en su interior que, con la luz solar directa, son capaces de crecer y multiplicarse rápidamente, de manera que producen más sombra en el interior del edificio. Los “bio-reactores” contenidos en las fachadas serán capaces de aportar energía al edificio capturando la energía solar térmica y la biomasa producida por las algas.

Así, la fachada provee energía al edificio y, al mismo tiempo, control luminoso y climático en el interior.

El edificio ha sido diseñado por Splitterwerk Architects, en colaboración con Colt International, Arup y SSC.

 

Más información:

http://www.iba-hamburg.de

http://www.ubergizmo.com

http://www.biq-wilhelmsburg.de/

 

Fuente: www.gstriatum.com