¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria? ¿A qué se denomina Desarrollo Sustentable? ¿Conciencia ecológica o moda? Algunas definiciones y nociones básicas. Y algunas razones para una tendencia en crecimiento. Temas fundamentales.

 

La Responsabilidad Social Empresaria está comenzando a ser visualizada ahora como una dirección estratégica, aunque aún muy pocas empresas la están implementando integralmente.

La norma ISO 26000 define algunos conceptos clave para abarcar el tema.

 

Responsabilidad Social:

 

Acciones de una organización para tomar las responsabilidades por el impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones:

• son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable

• están basados en el comportamiento ético, cumplimiento con las leyes aplicables e instrumentos intergubernamentales; y 

• están integradas en las actividades actuales de la organización.

 

Desarrollo sustentable:

 

Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras

 

Siguiendo las definiciones de la Norma ISO 26000, cuando la organización en cuestión es una Empresa, se habla de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE).

 

Existen un número de razones para explicar esta tendencia actual en crecimiento:

 

• Las compañías están enfrentando mayores desafíos para defender sus reputaciones y, por lo tanto, el ambiente en el cual realizan sus negocios.

• La confianza en las grandes compañías se ha deteriorado luego de diversos escándalos (Enron, WorldCom, etc), provocando a su vez la aparición de regulaciones gubernamentales mucho más estrictas y engorrosas.

• El conjunto de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) aparecen confrontando a las compañías multinacionales, en especial al más mínimo signo de conducta inapropiada.

• Existe una mayor presión sobre las compañías para que informen sobre su desempeño en temas no-financieros, en conjunto con su habitual información económica.

• El grado de exposición pública de las compañías – de sus políticas y acciones operativas – se han incrementado notablemente, logrando un instantáneo grado de difusión  a través de INTERNET, muy especialmente de acciones incorrectas.

• La conciencia sobre los aspectos  medioambientales ha crecido enormemente, obligando a las compañías a comenzar a analizar el impacto de sus operaciones sobre el Medio Ambiente.

• Las sociedades, en términos generales, están desarrollando expectativas elevadas con respecto a las responsabilidades públicas de las empresas, demandándoles un mucho mayor grado de transparencia en sus acciones.

• Por otra parte las empresas comienzan a  advertir que sus propios empleados empiezan a generar expectativas internas, e incluso para el caso de incorporación de personal, los candidatos comienzan a incluir este tema como factor de análisis entre sus oportunidades laborales.

 

¿Cuáles son los temas fundamentales?

 

La NORMA ISO 26000 proporciona una excelente guía sobre el particular, definiendo 7 Encabezados y la correspondencia de los mismos con los Temas Fundamentales.

 

1  MEDIO-AMBIENTE 

 

– Prevención de la Contaminación

– Prevención del Calentamiento Global

– Consumo sustentable y uso de la tierra

– Preservación y restauración  de ecosistemas y medioambiente natural

– Respeto por las generaciones futuras

 

2  DERECHOS HUMANOS 

 

– Derechos civiles y políticos

– Derechos económicos, culturales y sociales

– Derechos laborales fundamentales

– Derechos comunitarios

 

3  PRACTICAS LABORALES 

 

– Salud y Seguridad Ocupacional

– Condiciones de trabajo dignas

– Desarrollo de los Recursos Humanos

– El trabajador como un ser humano.

 

4  GOBIERNO ORGANIZACIONAL 

 

– Inclusividad

– Conducta ética

– Entrega de información.

– Respeto por las reglas de la ley.

– Accountability ( “Dar Cuenta de las acciones”)

 

 

5  TEMAS de CONSUMIDORES

 

– Entregar a los consumidores información adecuada y precisa.

– Suministro y desarrollo de servicios y productos socialmente beneficiosos.

– Suministro y desarrollo de servicios y productos seguros y fiables.

– Protección a la privacidad de los consumidores

 

6 INVOLUCRAMIENTO de la COMUNIDAD / DESARROLLO de la

SOCIEDAD

 

– Impactos del desarrollo

– Involucramiento de la comunidad

– Desarrollo de la sociedad

– Filantropía.

 

7 PRÁCTICAS OPERACIONALES JUSTAS

 

– Promoción de actividades éticas y transparentes.

– Promoción de la libre competencia

– Aplicación de prácticas justas y éticas de suministro y post-suministro.

– Respeto por los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, y respeto por los intereses de los usuarios.

– Luchar contra la corrupción.

 

 

Para más información:

 

http://www.cpiq.org.ar/images/media/pdf/decono_rse.pdf