Sergio Eleguezabal abrió el III Congreso Mundial del Agua bajo la consigna de “El agua nos moviliza”  y una verdadera invitación a reflexionar y concientizar sobre el valor social y estratégico del agua. Somos 70% agua. Y esto indudablemente nos lleva a reflexionar sobre el uso racional de ella no sólo en la vida diaria sino también en la construcción.

¿Cómo proyectar obras cada vez más eficientes en el uso de recursos naturales?¿De qué manera podemos proponer una arquitectura sostenible y amigable con el medio ambiente?
El primero en abrir el Congreso, fue Felipe Tomasevich, Presidente de Aguas San Luis SE con la propuesta de esta tercera edición, El agua nos moviliza.
Posteriormente, el expositor internacional, lo tuvo como protagonista destacado a Nelton Friedrich, Director de ITAIPU binacional (Brasil) planteo los debates contemporáneos y los retos para el futuro sostenible.Eco pedagogía versus la mirada antropocentrica de la problemática.

Además, Presento el Programa ciudades sostenibles en Itaipu. El ejemplo de Brasil en su política de Compra sustentable. Por ultimo, insto a priorizar la celebración de la vida, la plenitud y el despertar hacia nueva manera de reverenciar la vida, hacerla sostenible. “Transformarnos individualmente para transformar la realidad y el futuro de las generaciones venideras.”

Luego, siguió el Panel de expertos latinoamericanos, constituido porel cientista político, Gonzalo de Castillo de la organización, Agua y Juventud, Jacqueline Cisneros de Ecuador, coordinadoras e Fonag y Cesarina Quintana de Perú, oficial nacional del programa senior Programas Globales,
El primer panelista, Castillo, Planteó el Trinomio fundamental: agua, energía y alimentos. Comparó cuantitativamente las pérdidas de alimentos por falta de agua, 1300 millones de kg desperdiciados y con la cantidad de personas con sobrepeso y abrió su interrogante:¿cómo se explica? El problema no es de escasez sino de distribución…. El paradigma global tiene que cambiar para darle respuestas, soluciones concretas a la realidad.

Trazo analogías con las teorías de Horkheimer, la razón instrumental y reflexionó a partir del primer libro de Sábato, Uno y el universo, para abrir el debate sobre el modelo de desarrollo sostenible . Actualmente, existe a visión egoista y un reduccionismo utilitarista que agota los recursos.

Desmitificó los verdaderos valores del agua sin centrarse en sus aspectos económicos, Parafraseó a Hobbes, el hombre es el lobo del hombre. Por ultimo aportó una visión del recurso agua como un valor en sí mismo, no desde una mirada utilitarista sino estratégica. Concluyó con un llamado al cambio de paradigma para el futuro reflexionando en estas cuestiones.

Jacqueline Cisneros de (Ecuador) Fonag, coordinadora del Programa de Gestión del agua, se encarga de coordinar un fondo de protección del agua, para evitar las sequías. No sólo como extracción sino para sostener el recurso. Pasaron de disponer de 21.000 dólares en el 2000 a 1, 2 millones en la actualidad, sin embargo, no alcanza para profundizar el cambio. Instó a los presentes a comprometerse diariamente, es una cuestión central y hay una corresponsabilidad de diferentes actores, niños, padres, escuelas, gobierno, etc.

Además, comentó que trabajan en programas relacionados con la temática como: Recuperación de cobertura vegetal, reforestación, recomposición de suelos,
Fortalecer las capacidades, comunicación,Gestión e investigación del agua, Solidaridad para construir otro paradigma.

Por último. Cerro Cesarina Quintana Peru, oficial nacional, coincidió con Cisneros en el tema de la corresponsabilidad pero a nivel global, el central el empoderamiento social para mejorar calidad de vida y reducir la pobreza.

Promover más aún el: Involucramiento, conciencia, rescate de valores, solidaridad, cambiar la manera de comunicar los valores del agua.

DEBATE NACIONAL DEL AGUA:

Junto a Facundo Arana, para el actor la Educación, la conciencia y la apertura a las nuevas generaciones. Cuidado del agua, protección del recurso natural desde la primera infancia. Todo esta en la educación, esa es la base.

Flavia Broffoni, gerente de sustentabilidad de cono sur Tetra pack, reforzó la necesidad de generar nuevas maneras de comunicar la necesidad de cuidar el agua.
El nuevo paradigma es complejo, la realidad indica que hay límites. Tenemos que pasar de ser ecoeficientes a ecoeficaces. El Tercer sector, debe exigir más aún.

Alejandro Rossi Valls, asesor de Unops para Latam
El Sector de irrigación es donde más se utiliza el recurso del agua, pero a su vez, paradójicamente, es el sector que brinda mayor cantidad de alimentos. ¿Cuanto desarrolló tecnológico tiene que haber para evitar pérdidas, derroches de agua? La clave, sin duda, es la tecnología.

Un funcionario público también, historizó los procesos políticos que dieron origen a la problemática del agua, a comienzos de los 80, con las inundaciones.
Se creó el Organismo interprovincial y se acompañó con Obras de infraestructura: diques, acueductos, planificación hídrica agro industrial en San Luis.
En la actualidad, asignan 9000 millones en su presupuesto y existe mayor conciencia en la utilización racional del agua, consolidado en la actualidad de la provincia.

Los avances de San Luis Agua, se presentaron investigaciones y estudios relacionados.

Ana Carolina Herrero, consultora externa, comento la investigación sobre los avances en materia de Huella Hídrica de San Luis.

Andrés Dermechkoff, gerente general de San Luis Aguas SE, explicó el sistema de monitoreo telemetrico de las aguas (diques, canales, acueductos, tecnología para medir radiación solar, humedad,vientos, lluvias, etc)
Desde un servidor central monitorean los niveles de presiones de agua, en tiempo real, para tomar decisiones y generar un balance hídrico.

La charla inspiradora, y uno de los momentos más esperados del Congreso, fue la participación de Ryan Hreljac, donde el canadiense destacó que cada persona puede cambiar el mundo cada día. Para cerrar agregó que es bueno darle al otro lo que uno ya tiene. El agua es un recurso que da vida.

Secretario general de naciones unidas, se hizo presente y el cierre estuvo a cargo de Claudio Poggi.

Además, de las diferentes charlas que se realizaron durante toda la tarde: como comunicar efectivamente, emprendedores sostenibles, agua y planificación, conversaciones con Ryan Hrejlac. El fin del congreso congregó a los participantes para disfrutar de una paella la aire libre, animados por el show de stand up acuático de Diego Reinhold y músicos de Villa Mercedes, Lo justo y Boca Seca.
Un evento sin precedentes por la importancia que tiene el recurso natural vital para nuestra existencia como especie.

[wzslider autoplay=»true» height=»640″ transition=»‘slide'»]