Los arquitectos Berardo Dujovne y Silvia Hirsch han obtenido numerosos premios en concursos de Arquitectura, así como en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y Recife. El estudio tuvo su origen en la década del 30 y han realizado obras de reciclaje en Buenos Aires. Su trabajo es pensado en forma interdisciplinaria, entendiendo el edificio patrimonial como parte de la arquitectura de la ciudad. Se prioriza su significación histórica, su lógica constructiva y se propone una visión moderna del mismo.
El estudio Dujovne, Hirsch & Asoc. tuvo su origen en la década del '30 con el trabajo del Ingeniero Israel Dujovne. Posteriormente se incorporó el ingeniero Gregorio Faigón.
A partir de 1964 se integraron a la sociedad los arquitectos Silvia Hirsch y Berardo Dujovne, habiendo compartido los cuatro miembros del estudio el trabajo profesional hasta el fallecimiento del Ing. Dujovne en 1975 y la disolución de la sociedad con el Ing. Faigón en 1981.
Los arquitectos
Los arquitectos Berardo Dujovne y Silvia Hirsch se desempeñan en la actividad profesional independiente desde 1962. Proyectaron y dirigieron la construcción de numerosos edificios así como emprendimientos de vivienda social, en Buenos Aires y en la Patagonia. En 1991 se incorpora como arquitecta asociada María Dujovne.
Obtuvieron numerosos premios en Concursos de Arquitectura.
Han obtenido premios en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y Recife.
Sus obras participaron en numerosas exposiciones en el país y en el extranjero.
Los comienzos del estudio
“Desde nuestro comienzo como profesionales el estudio pasó por distintas etapas; la primera parte de nuestra historia abarca un período que va hasta 1980, aproximadamente. En esa época hicimos viviendas individuales, edificios de Propiedad Horizontal, fábricas, escuelas, clubes y también tuvimos participación en varios concursos de anteproyectos. Las dos obras más importantes de esta época fueron producto de dos concursos. Un edificio para personas de tercera edad situado en Belgrano y un conjunto de viviendas del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia.”
Trabajar con la arquitectura de valor patrimonial
“Mientras trabajábamos en la Patagonia, comenzamos a hacer reciclajes en Buenos Aires. Trabajar con un edificio patrimonial implica reconocerlo no ya como objeto aislado, sino como parte indivisible del tejido de la ciudad. Esto supone una visión del patrimonio como hecho construido, haciendo abstracción de su significación monumental e histórica. La nueva lectura del edificio surge al proponer un nuevo uso y, consecuentemente, esta lectura viene acompañada de una visión moderna de la arquitectura.
Hay que comprender al edificio, pensarlo a fondo. A partir del reconocimiento de su historia, de su lógica proyectual y constructiva, se propone una solución arquitectónica con fuerza y criterio actuales, y se integra todo en un nuevo hecho que sintetiza el edificio existente con la propuesta que en él se realiza.”
El futuro del arquitecto está en las ciudades
“Hay en el mundo un fortísimo proceso de urbanización, urbanización que se da con pocas condiciones de urbanidad. El futuro trabajo del arquitecto estará sin duda en la ciudad. La urbanización generalizada impone el problema de las nuevas formas de gestión de la ciudad, al mismo tiempo que plantea nuevos problemas a los arquitectos.
Se impone el trabajo interdisciplinario donde el proyecto está íntimamente ligado a la problemática social, económica y cultural.”
Más información: