ciudades-inteligentesCon las poblaciones rurales en continuo éxodo hacia las ciudades, que solo ocupan el 2% de la superficie mundial y generan el 80% del dióxido de carbono total, es necesario reinventar la ciudad común y corriente para lograr un medio urbano más respetuoso con el planeta. Ciertos estudios parecen indicar que, para 2050, las ciudades serán el hogar del 70% de la población.

Las Ciudades Inteligentes surgen como respuesta a esta búsqueda de un modelo urbano que combine la protección del medio ambiente, la rentabilidad económica y la eficiencia energética. Deja de ser viable el consumo de recursos sin su planificación a conciencia ya que las generaciones futuras quedarían sin alternativas.

Las Ciudades Inteligentes todavía no hay sido definidas en su totalidad, pero deben cubrir unas características mínimas relacionadas al medio ambiente, el uso de lo último en tecnología de la información para su gestión y promover el desarrollo sostenible. Uno de los pilares de las Ciudades Inteligentes es la reducción progresiva del consumo de combustibles fósiles y de emisiones de dióxido de carbono.

Para la gestión municipal actual, las Ciudades Inteligentes aportan enormes ventajas que van desde la reducción del gasto público hasta la creación de nuevos servicios que respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos. Además, las ventajas de estas eficientes ciudades alcanzan a todos los habitantes de ¿l medio urbano aunque sus necesidades sean muy diversas.

Si bien en Sudamérica el concepto de Ciudades Inteligentes es relativamente nuevo, en Europa ya hay ciudades como Málaga, Copenhague o Brujas que se encuentran en plena aplicación de estos conceptos.

Ser ciudad inteligente, pertenecer a ese más que sostenible y necesario “club” de las Smart Cities, es el objetivo básico de cualquier urbe que se precie. Un gesto de respeto hacia el Medio Ambiente pero, también, de eficiencia (tanto energética como social). Lejos de cualquier sospecha, el formato de las ciudades inteligentes ha venido para quedarse… y no solo con el fomento de la bicicleta como medio de transporte o la implantación de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Ser “del club” es necesidad e inversión de futuro.

Y, aunque pueda no parecerlo y a pesar de la férrea apuesta de otros países (Viena, Toronto y París encabezan el ranking mundial), España también ha sabido hacerse su hueco

Según un estudio de National Geographic son lugares populares y elegantes; lidera el ránking San Francisco; de la capital argentina destacan el Wi-Fi público, las bicisendas y la librería El Ateneo Grand Splendid.

Buenos Aires está considerada en el puesto 28 entre las ciudades más inteligentes del mundo. Según un estudio de National Geographic está en el ránking de los lugares más elegidos mundialmente y de los más elegantes.