¿Qué son los espacios urbanos desregulados? ¿Cuáles son las características de los nuevos espacios urbanos? ¿Cómo inciden las transformaciones socio-culturales en las soluciones arquitectónicas? ¿Cómo afectan los motores económicos en los desarrollos urbanos de los países emergentes? 1ª Parte: Espacios urbanos desregulados.
Estamos inmersos en una sociedad que ha cambiado rápidamente de la cultura de la Industrialización caracterizada por las soluciones perfectas, categóricas, absolutas y rígidas a otra conformada por un contexto precario, veloz, instantáneo, informe y fluido característico de la Sociedad de la Información. La globalización en escala ha acelerado el proceso de transformación social y en consecuencia del espacio público de las ciudades.
La habitabilidad de hoy transcurre en esos lugares que Augé llamaría los no-lugares, es decir, espacio arquitectónicos o psicológicos que de alguna forma no nos pertenecen y que no son colonizables. Desde el punto de vista de la ciudad se tratan de espacios urbanos desregulados, “libres de dominación” como los describe Habermas, en los que la nueva sociedad puede verse reflejada de un modo más próximo. Esta concepción del espacio público es aún más perceptible en los desarrollos urbanos de los principales Países Emergentes (BRIC) en donde la velocidad de ejecución, la presión financiera, la escasa regulación y el “momentum” de crecimiento generan multitud de espacios desregulados y completamente nuevos en cuanto a tipologías y estructura de ciudad.
Si queremos realizar un estudio profundo del nuevo urbanismo del siglo XXI hemos de dejar de lado la herencia del “think local, act global” propia de finales del siglo XX y seguir un acercamiento al “think global, act local”. Para ello es fundamental conocer las culturas donde se implantan las estructuras urbanas objeto de estudio. India presenta características compartidas con el resto de países orientales y al tiempo presenta otra serie de propiedades muy particulares que han de estudiarse en detalle para poder entender las nuevas estructuras urbanas e infraestructurales del país.
Acompañando de la mano a la transformación socio-cultural, fruto de la globalización, se encuentra el motor económico como base para dicha transformación. Es por ello fundamental estudiar las valoraciones económicas para entender las estructuras urbanas de los países emergentes, más aún teniendo en cuenta que en dichos países son estas presiones económicas las que generalmente promueven, organizan y estructuran los nuevos espacios urbanos e infraestructurales de la ciudad.
Será por último, y como resultado de las características y circunstancias socio-culturales y económicas de un lugar, cuando podremos estudiar las tipologías urbanas y de infraestructuras. En el caso de India podremos observar que la topología, entendida como ciencia de las conectividades, se aproxima cada vez más a la forma de explicación del nuevo urbanismo, en donde lo importante arquitectónicamente no son los objetos en sí mismo sino las relaciones espacio-temporales entre ellos.
En el medio urbano, esta topología conduce a un espacio concentrado, extenso y esponjiforme que provoca relaciones diferentes entre el medio natural y artificial, relaciones que dudosamente pueden seguir planteándose en términos gestálticos de, figura-fondo.
El modelo de ciudad y de espacio público europeo da paso en el caso de India y de gran parte de los países emergentes a otras organizaciones más abiertas, más desestructuradas y en donde la línea de separación conceptual entre espacio público e infraestructuras es cada vez más fina, llegando a fusionarse ambas en la mayor parte de los casos.
Fuente: