El Planetario «Galileo Galilei», es un centro astronómico cuya finalidad es la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico-recreativos destinados al público en general y a estudiantes. Es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido partiendo del módulo del triángulo equilátero. Recientemente fue renovado con tecnología de punta y ofrecerá el mismo espectáculo que actualmente se exhibe en el Planetario de Nueva York, pero adaptado a la idiosincrasia argentina.
El Planetario "Galileo Galilei", es un centro astronómico dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y está ubicado en el Parque Tres de Febrero en las intersecciones de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, Palermo.
Su finalidad es la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico-recreativos destinados al público en general y a estudiantes.
Su emblemático edificio comenzó a planificarse en 1958 y su construcción demandó cuatro años (1962-1966) bajo la dirección del arquitecto argentino Enrique Jan.
Este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido partiendo del módulo del triángulo equilátero.
El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas reclinables. Esta cúpula semiesférica está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirven como pantalla. En el centro está ubicado su corazón: el auténtico planetario. Se ingresa al edificio a través de un puente, sorteando el vacío de una gran olla de 47 m. de diámetro, de cuyo fondo emergen los volúmenes arquitectónicos aislados por un gran espejo de agua.
En las lajas del camino de entrada, traídas de Neuquén, se pueden encontrar amonites, fósiles marinos extinguidos hace alrededor de 100 millones de años. En la explanada de acceso se puede apreciar un meteorito metálico encontrado en 1965 en la provincia del Chaco.
En el segundo piso funciona la sala de proyecciones en cuyo centro puede apreciarse el instrumento planetario, un aparato de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso. Alrededor de cien proyectores auxiliares complementan la proyección.
El edificio posee dos subsuelos. Se desciende desde el hall de entrada por una escalera helicoidal. En el primero de ellos se encuentra una biblioteca especializada, las oficinas administrativas y la Dirección. Por la misma escalera, se llega al segundo subsuelo (ya bajo tierra) donde están situados el depósito, la sala de máquinas y el departamento de producción audiovisual.
Recientemente ha sido renovado con tecnología de punta y ofrecerá el mismo espectáculo que actualmente se exhibe en el Planetario de Nueva York, pero adaptado a la idiosincrasia argentina.
Iniciará sus nuevas funciones en marzo próximo totalmente renovado, a nivel tecnológico: contará con un nuevo proyector planetario, un nuevo sistema de video inmersivo full dome, sonido digital envolvente, y 280 nuevas butacas (más grandes y con sistema 4D interactivo).
En la sala de espectáculos -donde se encuentra el Planetario propiamente dicho, es decir, el instrumento que proyecta los astros en la cúpula- se instaló el modelo Megastar II A, que permite contemplar hasta un millón de estrellas más que los planetarios convencionales.
Según los especialistas, es una verdadera revolución en proyecciones del cielo.
Además, esta tecnología permite ver más de 140 cúmulos y nebulosas, y la Vía Láctea puede apreciarse con un realismo nunca antes logrado. "El Planetario es el primero en el mundo en adoptar lámparas Led para proyectar en grandes cúpulas. El instrumento de 32 lentes garantiza la máxima calidad de proyección", explicó la licenciada Lucía Sendón, directora del Planetario.
Los nuevos espectáculos también asombrarán, aseguran las autoridades, por sus imágenes de alta resolución. Esto se logra gracias al equipo DigitalSky II, de Sky Skan, un sistema de video full dome de avanzada que cubre la cúpula semiesférica completa. El resultado es la creación de un entorno con definición, color, movimiento y realismo sorprendentes.
El primer espectáculo en ser proyectado será "Viaje a las Estrellas", el mismo que actualmente está en cartel en el Planetario de Nueva York, pero adaptado por especialistas según la idiosincrasia argentina.
"Hasta el momento podíamos disfrutar en la sala del Planetario del cielo estrellado observable desde cualquier lugar de la Tierra, en época pasada, presente o futura. Con el nuevo sistema se suma la posibilidad de realizar un cambio histórico de perspectiva: la proyección inmersiva nos traslada a cualquier lugar del universo para vivir maravillosas experiencias astronómicas", comentó Sendón.
En el punteo de las múltiples funciones que tendrá el nuevo sistema de tecnología digital se destaca la generación de entornos virtuales de gran realismo; la simulación de eclipses, tránsitos y lluvias meteóricas; viajes y sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas o galaxias; simulación de efectos atmosféricos -refracción, centelleo de las estrellas-, y proyección de constelaciones, marcas auxiliares de orientación y de elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste, meridianos, círculos verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y ecuatoriales).
También se podrán advertir órbitas de planetas y los trazos de sus movimientos aparentes en el cielo, mientras que las butacas 4D, con sus movimientos, brindarán más realismo a los espectáculos proyectados porque que acompañan con su vibración y movimiento a las imágenes y el sonido, dando más realismo a las explosiones o a la velocidad. "La suma de los sistemas de proyección permite generar un espacio único para contar historias, enseñar conceptos y explorar todo el Universo", explicó la directora.
"Las butacas también tienen incorporados mandos digitales que van a permitir que los estudiantes que vengan participen de trivias sobre lo que están observando y podamos saber quién gana automáticamente o cuántos sabían la respuesta" informó.
Fuente: