Las distintas entrevistas que realizamos en la Revista Digital C+T nos permiten conocer el pensamiento de importantes referentes de la actividad.
Juan Cavallero, Daniel Schávelzon, Raquel Reich y Jorge Hampton son ejemplos concretos de ello.
Para reafirmar esta tendencia es que dialogamos, en forma exclusiva, con el Ing. Rodolfo Seminario, fundador y presidente de Syasa, el hombre que introdujo al país el concepto de «Construction Management» ó «Gerenciadores de la Construcción».
– En principio quisiera conocer como nace su vinculación con la construcción y la ingeniería…
– Me recibí de Ingeniero Civil en 1962. Hice un posgrado en Inglaterra y a fines de 1963 comencé a trabajar en la construcción. Trabajé en tres empresas. En la última más de 20 años. Tuve oportunidad de participar en la construcción de obras de los tipos más diversos.
– Qué sensaciones tuvo al tener en sus manos la responsabilidad de una obra emblemática como el Teatro Colón y qué características tuvo la misma?
– Sin duda cuando fuimos adjudicatarios del Gerenciamiento de Construcción de la obra del teatro sentimos una carga de responsabilidad muy importante. El Colón es, para todo el mundo, un ejemplo emblemático de los teatros líricos.
La situación de la obra no era fácil por el sinnúmero de contratos en vigencia, en uno u otro grado de desarrollo. En nuestra programación inicial pensábamos que en octubre/noviembre del 2008 debíamos tener 600 personas en obra. No éramos más de 80 en esa fecha. Recién pudimos poner efectivamente la obra a funcionar en marzo de 2009. Llegamos ser 1350 personas en obra. Afortunadamente pudimos cumplir los objetivos fijados.
– El concepto de «Construction Management» ó «Gerenciadores de la Construcción», es novedoso en la Argentina pero no en otros países. Verdad?
– No sé si es novedoso en Argentina. Si lo fue cuando empezamos hace 15 años. Las primeras experiencias fueron en Inglaterra en 1918. A partir de los años ’60 es una metodología muy difundida de contratación de la construcción en países como EEUU y los países de habla inglesa. El Gerenciamiento de Construcción es una forma de contratación como lo son Precios Unitarios o Ajuste Alzado.
– Cómo se le ocurrió traer esta innovadora idea al mercado argentino?
– En 1994 debí retirarme de una de las empresas más importantes de la Argentina. No tenía capital para armar una Constructora, llamémosla tradicional. No quería limitar mi actividad a las cosas pequeñas que mi capacidad financiera me permitía. En 1986 había llegado a mis manos un libro americano sobre Construction Management. Lo volví a estudiar y comprendía que contaba con los recursos técnicos y económicos que me permitirían desarrollar la actividad profesional que deseaba, si formaba una empresa constructora que trabajara bajo la forma contractual del Gerenciamiento de Construcción.
– Puede decirse que ya es un concepto aceptado o adoptado en nuestro país?
– Creo que es aceptado parcialmente pues se lo conoce también parcialmente. En los países desarrollados o en México, por ejemplo, con otros nombres folklóricos, es ampliamente empleado. Muchas personas creen que somos una Consultora, cosa que no somos. Somos una Constructora que trabaja bajo un sistema diferente de contratación.
– Cuáles son las diferencias principales entre este sistema y la construcción tradicional?
– Es fundamental decir que es un sistema de contratación que no genera conflicto de intereses entre el constructor ni el inversor.
Esto permite que se sume al proyecto el constructor desde la hora cero del mismo. El entrar al principio de un proyecto se aporta la «constructibilidad» al diseño con la mayor libertad en la selección de alternativas y de soluciones.
– Cuáles son los clientes de su empresa?
– Los clientes de nuestra empresa son todos aquellos que tienen que desarrollar un proyecto donde la inversión en construcción tenga relevancia. El Estado, la Industria, los Desarrolladores e Inversores Inmobiliarios son nuestros clientes.
– Sabemos que tienen presencia en otros países. Cómo son esos mercados?
– En estos quince años nos hemos convertido en una empresa que trabaja en toda América Latina. Tenemos empresas en México, Panamá, Colombia, Perú, Uruguay y, por supuesto, Argentina.
Tenemos cerca de treinta obras en ejecución. En obras de arquitectura tenemos en construcción 2.000.000 m2. Al mismo tiempo también trabajamos en obras de Gas y Petróleo. Estamos haciendo una obra portuaria.
Los mercados del exterior son activos. En estos momentos se nota una corriente de inversión que, entendemos, es producto de la falta de oportunidades en otras partes de mundo.
– Cómo evalúa el año que está finalizando y cuales son las perspectivas para el año 2011?
– El año 2010 ha sido un año muy importante para nuestra empresa. La obra del Teatro Colón nos ha permitido ganar el Premio 2010 a la Obra Internacional que otorga al Construction Management Association of America, asociación señera en nuestra forma de contratar la construcción.
Respecto al 2011, nosotros esperamos una mejora de la actividad en la Argentina. En el exterior tenemos ya dos proyectos importantísimos a comenzar en el segundo trimestre del año.