El ex director del Banco Central de la República Argentina, Arnaldo Bocco, afirmó que el sector inmobiliario «está abierto a dinamizar una parte de la comercialización de su productos utilizando» los instrumentos financieros para exteriorizar dólares.
«Entiendo que han habido manifestaciones bastante positivas con respecto a la bienvenida de una medida de estas características», agregó el ex director del BCRA.
Además, defendió la medida por considerar que «reinstala en la agenda política un tema tabú, como el blanqueo de capitales» y remarcó que la medida «no es ajena» ya que «Argentina tiene larga tradición» en ese tipo de mecanismos, que también están siendo utilizados por los países desarrollados en un contexto de crisis mundial.
Bocco destacó además la necesidad de «generar compromiso en la utilización del instrumento» por parte del sector inmobiliario.
«Creo que la economía internacional ha demostrado que han habido en los últimos 18 meses blanqueos de capitales en todos los países industrializados; lo ha hecho Brasil recientemente, Italia, Francia, Reino Unido, Grecia, y las más relevantes en EEUU en 2011 y 2012», recordó el economista.
También instó a «sectores del gobierno nacional» a «trabajar con esmero para seducir a los compradores para que el mecanismo funcione», y enfatizó que debería «explicarse con transparencia que se trata de una medida completa».
«Se necesita reconstituir el patrón de reservas y esa es la clave de los pasos de aquí en adelante», subrayó.
El ex funcionario recordó que la exteriorización de dólares desarrollada por el gobierno nacional durante el 2009 alcanzó los 4.000 millones de dólares y la definió como «un blanqueo más amplio y rústico».
Por otra parte, consideró que el actual mecanismo es «un blanqueo focalizado» y auguró que «va a ser superior» a ese monto.
«Me hubiese gustado más que el mercado funcionara en pesos en la ciudad de Buenos Aires, que tiene capricho por dolarizar activos», reflexionó.
A su vez, consideró que «el gobierno hizo un cambio y entendió que la pesificación tenía un techo en esta ciudad y lo que hace es permitir un sistema bimonetario».
El economista afirmó que los nuevos proyectos presentados ante el Congreso posibilitan «crearle una avenida para que este sector deje los recursos en el Banco Central con encaje del 100%».
Fuente: Telam