¿Qué son los espacios urbanos “desregulados? ¿Cuáles son las características de los nuevos espacios urbanos? ¿Cómo inciden las transformaciones socio-culturales en las soluciones arquitectónicas? ¿Cómo afectan los motores económicos en los desarrollos urbanos de los países emergentes? 3ª parte: El contexto de un país emergente. Caso de estudio: El contexto asiático.

 

Dentro de los denominados grandes países emergentes o BRIC (Brasil, Rusia, India y China) nos encontramos en India unas características muy específicas.

La estabilidad política vinculada a la democracia (India es la democracia de mayor población del mundo), el elevado conocimiento del Inglés de sus ciudadanos, la gran calidad educativa de las Universidades indias, la habilidad cultural vinculada a los servicios tecnológicos (IT) y la apertura gubernamental a la inversión extranjera han sido algunos de los elementos claves para entender el “milagro económico” que se ha producido en India en la última década.

El elevado crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en India junto con otras características que se mencionarán posteriormente han hecho predecir a números analistas y expertos, entre ellos Goldman Sachs, que India será la segunda potencia económica mundial para el año 2050.

Desde un punto de vista demográfico, lo que hace años era un gran problema se está convirtiendo en la actualidad en su mayor activo: Con una población de 1200 millones de personas y un crecimiento poblacional anual del 1.4% se estima que supere en población total a China para el año 2035. Esta población en donde cada vez un mayor porcentaje pertenece a la clase media, gracias al crecimiento económico del país, implica una demanda muy elevada de personal que necesitarán nuevos servicios, infraestructuras y productos vinculados a esa nueva clase social. Dicho crecimiento de la clase media en India durante la última década ha hecho que India tenga actualmente la mayor clase media en población del mundo.

Complementariamente, India presenta una pirámide poblacional muy joven en comparación con países como USA, China o Europa, en donde 650 millones de personas actualmente tienen menos de 25 años. Esto asegura una base productiva muy amplia durante los próximos 50 años.

A esta realidad se junta el hecho de que en la actualidad sólo el 25% de la población vive en entornos urbanos por lo que se estima que se siga produciendo una intensa migración del campo a las urbes debido la demanda de personal cualificado en las grandes ciudades, más aun teniendo en cuenta que gran parte de la estructura productiva del país está asociada a los servicios (Call centers, Industria del IT, industria no pesada, etc). Esta realidad hace que estén por llegar aún los grandes procesos de urbanización y desarrollos de infraestructuras.

Desde un punto de vista de crecimiento urbano, en la actualidad destacan 3 tipos de ciudad:

–       Tier 1. Son las grandes ciudades actualmente muy densificadas y con escasas zonas libres para la extensión como es el caso de Mumbai y Delhi NCR.

–       Tier 2. Son ciudades con desarrollos de urbanización muy activas y con mayores terrenos de expansión. Bangalore, Hyderabad, Chennai, Pune o Kolkata pertenecen a este grupo

–       Tier 3. Son ciudades emergentes con gran capacidad de crecimiento y donde la expansión se está realizando de forma más controlada y lenta. Chandigarh, Jaipur, Nagpur, Ahmedabad, Mysore o Goa pertenecen a este grupo.

Si bien es cierto que existen muchos factores que hacen de India un país con un gran potencial de crecimiento, algunos de los cuales resumidos en las líneas anteriores, también existen numerosos elementos que suponen grandes retos para que el país mantenga los elevados niveles actuales de crecimiento económico, urbano e infraestructural.

La estricta organización social, aún heredada de las castas, establece una gran jerarquía y estratificación en la población India, anulando en muchos casos las posibilidades de desarrollo individual características de otros países desarrollados y generando grandes diferencias económicas y sociales.

Igualmente, la opacidad del sistema, los elevados niveles de corrupción y la extensa burocracia de un país tan grande produce vacíos legales, desregulación, economía sumergida y dificultad para inversión extranjera de operar en el país, por mencionar alguno de las consecuencias directas asociadas con esta otra realidad del país.

Al igual que a nivel social, desde un punto de visto urbano e infraestructural la India se caracteriza por fuertes contradicciones y diferencias. En India nos encontramos permanentemente grandes núcleos de desarrollo rodeados de zonas de completo abandono y pobreza. Estas diferencias son aún más visibles en las ciudades Tier 1 (Mumbai y Delhi NCR).

Desde los inicios del boom económico de principios de los años 90, la inversión en infraestructuras ha ido disociado de rápido avance económico, generando el desbordamiento de los ya colmados sistemas infraestructurales y urbanos del país.

Los aún reducidos recursos económicos de los organismo públicos, la lentitud en la toma de decisiones pública asociada a la intensa burocracia y la presión económica vinculada al crecimiento general del país ha originando que la mayor parte de los desarrollos urbanos e infraestructurales estén siendo llevados a cabo por el sector privado.

Es este hecho del desarrollo promovido por el sector privado, unido a la gran velocidad de ejecución y a otras características intrínsecas del país, el que está generando un modelo de ciudad y desarrollo infraestructural completamente nuevo en el mundo y que presenta gran interés de estudio tanto a nivel económico como tipológico.

 

Fuente:

www.abiboo.com/arch/es