Colaboración, flexibilidad, comunicación, ahorro y calidad de trabajo. Nuevos pilares que marcan el cambio de rumbo, por cierto positivo, para pensar los espacios de trabajo. Ergonomía, iluminación, renovación, dinamismo, de la mano de eficiencia, identidad, integración. Diferentes opiniones surgidas del workshop de especialistas en sustentabilidad realizado en la última Expo Real Estate 2011, en el Hilton de Puerto Madero.
Diferentes opiniones surgieron del workshop de especialistas en sustentabilidad, auspiciado por Amcham, ODM, Habitados TV, y Amaneceres Office; realizados en la última Expo Real Estate 2011, en el Hilton de Puerto Madero. Las nuevas tendencias, las nuevas generaciones de trabajadores, la importancia de la tecnología, las nuevas prioridades de las empresas: seguridad, salud, ecología. Construir de manera responsable y sostenible. Colaboración, flexibilidad, comunicación, ahorro y calidad de trabajo. Nuevos pilares que marcan el cambio de rumbo, por cierto positivo, para pensar los espacios de trabajo. Entornos de trabajo agradables y saludables, y por ende, más productivos. Ergonomía, iluminación, renovación, dinamismo, de la mano de eficiencia, identidad, integración.
Carlos Grinberg, Presidente del Argentina Green Building Council: “Nuestra sociedad, la población y las necesidades van en aumento. Lo que buscamos cambiar es la manera de construir, hacerlo de una manera responsable y sostenible. El Costo y la Calidad no son ya las preocupaciones exclusivas de constructores y clientes. Seguridad, salud, y ecología son los nuevos valores, esenciales para mejorar la productividad y el ambiente de trabajo en las empresas’.
Christian Wolff, del estudio Gensler: “El 40 % del mercado de trabajo es la Generación X, pero está siendo empujado por esta nueva generación que está llegando, la generación del Milenio, que en diez años serán los que controlarán el mercado. Esta generación nació con la tecnología, su forma de vida es con la tecnología, y no entiende una forma de trabajo que no sea de colaboración”.
Patricio Minotti, Director de BAP Buenos Aires Planning: “Los conceptos que rodean las nuevas tendencias de trabajo se basan en la sostenibilidad, y en considerar al trabajador como persona y como ser humano. Nuevas tendencias: los espacios no asignados, el teletrabajo adaptado a la Generación Y, espacios más flexibles y modulares para compartir”.
Ani Rubinat, arquitecta titular de Rubinat Arquitectura (que ha trabajado recientemente para IBM, DirecTV, y Mediterranean Shipping Company): “Las empresas y organizaciones utilizan cada vez más una matriz organizacional que incentiva el trabajo en equipo, y hacen hincapié en la comunicación entre las personas. El espacio no asignado se está convirtiendo cada vez en algo más importante en el diseño de edificios.”
Guillermo Pasina, de Philips Argentina: “Las oficinas se están transformando y convirtiéndose en espacios más dinámicos y naturales; donde la iluminación puede mejorar la productividad, y reforzar la identidad e imagen de la empresa. El uso generalizado de la iluminación LED no sólo consigue ahorros de energía importantes, sino también efectos psicológicos y fisiológicos que determinan la calidad de un espacio de trabajo.”
Claudio Gamón, de BGH Argentina: “No es común discutir acerca de la calidad del aire en un espacio de trabajo, y muchas veces el problema se deja para el último momento o etapa de un proyecto. Pero estamos hablando del aire, de su renovación y purificación, a fin de garantizar que estos espacios sean más cómodos, saludables y, en consecuencia, más productivos”.
Roxana del Rosso, coordinadora de ergonomía para Giuliani: “Invertir en ergonomía mejora no solo la calidad de vida de cada persona sino también de toda la oficina.”
Rafael Nolazco, vicepresidente de la SLFM (Sociedad Latinoamericana de Facility Management): “Para un facility manager la creación de un entorno de trabajo más agradable y un espacio adecuado, sostenible y eficiente, ayuda a cuidar nuestro medio ambiente, y a la empresa a alcanzar una mayor productividad.”
Andrea Mielnichuk, arquitecta del Estudio Rosellini: “Es esencial tener un conocimiento muy claro del edificio donde se va a trabajar, a partir de la intención de diseño idea inicial del arquitecto que lo construyó. Un proyecto de diseño interior de calidad debe estar completamente integrado al el edificio, con la construcción toda, y esto se debe reflejar de adentro hacia afuera”.
Fuente: Expo Real Estate 2011 – ODM Oficinas Del Mundo Magazine.