Desde sus escritos teóricos hasta la realización de obras monumentales, el arquitecto Alejandro Bustillo Madero propuso un estilo clásico nacional. Construyó edificios emblemáticos como el Banco Nación, el Casino de Mar del Plata y el Hotel Llao Llao en Bariloche. Su ambicioso proyecto buscaba consolidar un lenguaje arquitectónico propio del país.
Alejandro Gabriel Bustillo Madero fue pintor, escultor, académico y, sobre todo, uno de los arquitectos más influyentes de la historia argentina. Nació en Buenos Aires, el 18 de marzo de 1889. Estudió en la Escuela de Arquitectura, por aquel entonces dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Entre sus formadores se destacan el hispano-noruego Alejandro Christophersen, el beauxartiano más notable de la época, el eclecticista Pablo Hary en Teoría de la Arquitectura, el francés Eduardo Le Monnier y, ya en los tramos finales de la carrera, René Karman, entusiasta difusor del neoclasicismo francés.
En 1912, realizó una pausa en sus estudios para dedicarse temporalmente a su otra pasión, la pintura, obteniendo con su autorretrato el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes. Finalmente se graduó como arquitecto en 1914 y en 1917 se casó con Blanca Ayerza (1892-1978), con quien tuvo 8 hijos.
Su obra, patrimonio cultural
La arquitecta Martha Levisman señala en su libro “Bustillo: Un proyecto de arquitectura nacional” que la suya fue una obra que pasó por distintos estilos como arquitecto: clasicista, modernista, colonial, urbanista, interiorista y diseñador de muebles. Entre las más conocidas están el Banco Tornquist (1927-1929), la casa de Victoria Ocampo (1928-1930), la playa Bristol, el Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata (1937- 1939), el Hotel Llao Llao (1935-1939) y emplazamientos para monumentos como el de Simón Bolivar (1942), el Monumento a la Bandera de Rosario (1957) -junto a Angel Guido- y los monumentos a Julio Roca (1941) y José Artigas, entre otros. En su etapa urbanista creó la villa Llao Llao, Villa Traful y Villa La Angostura.
Radicado en Francia entre 1921 y 1923, Bustillo absorbió el neoclasicismo y el modernismo. Al regresar se alejó, pero no abandonó el estilo colonial que ya había plasmado en casas rurales, construyendo -en estilo neoclásico francés- el Banco Tornquist. Bustillo estaba creando un “lenguaje nacional inspirado en la arquitectura clásica francesa, que es la que más toma y desarrolla», señala Levisman. «Estaba muy inspirado en los órdenes griegos, decía que la arquitectura neoclásica era la que más representaba ese período». Para Levisman, la clave para entender la obra de Bustillo como patrimonio cultural es que «la arquitectura es representativa de la cultura de cada lugar, todas las formas de vivir están impresas en los edificios públicos y privados”. Así es que con sus casi cuatrocientas obras abarcó tantas variedades que los temas más diversos de nuestra cultura están allí representados.
Estilo clásico nacional
Remarca el arquitecto Jorge Ramos en “Alejandro Bustillo: de la Hélade a la Pampa” que el hombre en cuestión fue uno de los últimos representantes del eclecticismo, cercano al estilo clásico griego y su derivación más leal, la arquitectura francesa pre revolucionaria, a la que Bustillo entendía como la más adecuada para el diseño moderno de las metrópolis.
En sus escritos teóricos y en la ejecución de sus obras monumentales más significativas encargadas por el Estado propuso un “estilo clásico nacional”. Explica Ramos que “Esta serie de obras, así como la correspondiente a la edilicia residencial de la elite (sus principales clientes) denotan una fuerte tendencia austerista y simplificadora de los códigos estéticos del clasicismo, dando cuenta de una poética personal inconfundible”.
Fiel a su postura sobre la armonía y la adaptación al entorno, sin dejar de lado los estilos históricos, Bustillo desarrolló una gran obra en los Parques nacionales y en las zonas balnearias y de descanso, planteando una arquitectura andina, marplatense y pampeana. Desde sus postulados teóricos, como en Buscando el camino, criticó duramente a la arquitectura moderna funcionalista, a la que consideraba vacía de contenido, ya que proponía lo mismo para los cuatro puntos cardinales, adoleciendo según su criterio de “espíritu nacional y personalidad, dos esencias básicas del arte… confundiendo cosmopolitismo con universalidad”. Por ello señalaba que “raza, clima y momento histórico son los factores determinantes del estilo”.
> Obras destacadas
★Banco Nación
Proyectado en 1937, ocupa toda una manzana y su construcción fue de una escala inédita para la ciudad. Se realizó en dos etapas. La primera, que englobaba el 60% del edificio, exceptuando el sector que daría a la calle reconquista, se inauguró en 1944. La segunda, en tanto, fue iniciada en 1950 durante la presidencia de Juan domingo Perón y aunque representaba el 40% del edificio, demoró los siguientes cinco años. Finalmente, la casa central del banco de la nación estuvo terminada para 1955.
El tratamiento exterior repite motivos de la arquitectura francesa del siglo XVIII y su interior se organiza en torno a una gran rotonda sin columnas, resuelta a escala monumental, con grandes ambientes y paramentos revestidos de mármol y pisos de granito.
★Hotel Provincial de Mar del Plata
Junto con la nueva rambla de Mar del Plata y la urbanización de la Playa Bristol, a bustillo se le encargó la construcción del hotel Provincial, en la década del 40’, durante la gestión de su hermano José María al frente del Ministerio de obras Públicas.
Inspirado en la Place Vendôme de París, proyectó estos dos monumentales edificios, casi idénticos, plantados siguiendo la línea de la costa. Los mismosse encuentran separados por una plaza seca y unidos por una explanada peatonal elevada sobre el nivel del mar.
★Hotel Llao Llao
Entre 1934 y 1944, bustillo realizó una serie de obras importantes a lo largo y ancho del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre las que se destaca el Hotel Llao Llao. Esta construcción fue diseñada y amueblada por el propio arquitecto y contó con la colaboración del diseñador francés Jean-Michel Frank. En forma conjunta, también realizaron esta tarea en el Hotel Provincial y el Casino Central de Mar del Plata.
El proyecto fue seleccionado en un concurso público y sumamente cuestionado por
el parentesco del arquitecto con el presidente de Parques Nacionales de la República Argentina, Exequiel Bustillo. Aun así, el estilo era el que, según el jurado seleccionador, más concordaba con las características de la región.
La obra se comenzó en 1936 y debieron derribarse más de cinco mil árboles en el lugar de emplazamiento. Construido enteramente en madera y piedra, con su techo cubierto de tejuelas de alerce, el Hotel Llao Llao cuenta con balcones, terrazas y grandes ventanas que fueron pensados para que los visitantes pudieran apreciar en su esplendor el imponente paisaje.