Frank Lloyd Wirght nació en 1867 y falleció en 1959. Fue precursor de la arquitectura orgánica e iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda.
En 1909 viajó a Europa y un año después ya presentó sus trabajos en una exposición de arquitectura y diseño en Berlín, donde obtuvo un gran reconocimiento. Una publicación que se editó sobre sus obras influyó a las nuevas generaciones de arquitectos europeos.
Posteriormente volvió a Estados Unidos. Durante los años 1900 y 1910 se desarrolla la etapa clásica en la que construyó las casas de la pradera, donde realizó un gran número de casas de verano en los bosques o junto a los lagos de Wisconsin y Míchigan y en los suburbios boscosos del norte de Chicago.
Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicó en sus casas de pradera, pero también en sus demás obras. No concebía a los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás, sino que diseñaba espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, consiguiendo una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura. Para diferenciar unas zonas de otras, recurría a divisiones de material ligero o a techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios.
Durante los años 1915 a 1922 Wright trabajó junto a Antonin Raymond en el proyecto del Hotel Imperial de Tokio, para el cual desarrolló un nuevo método de construcción resistente a los terremotos, que consistía en colocar sus cimientos en soportes basculantes hidraúlicos cuya eficacia se vio comprobada tras permanecer intacto después del terremoto que devastó la ciudad en 1923. Sin embargo, fue demolido en los años 60.
Otro proyecto innovador en cuanto al método de construcción fue la casa Barnsdall, en Los Ángeles, que se realizó mediante bloques de cemento prefabricados, diseñados por Wright. Este método de construcción lo aplicó después también en otras de sus obras, tales como la casa Millard, para el diseño creó un bloque con figuras étnicas, mismo que usó como unidad de medida, el bloque fue fabricado con arena del lugar pretendiendo integrar la casa a su entorno; la casa Ennis-Brown construida con lo que él llamaba bloques de tela y que es el mayor de los construidos en Los Ángeles.