Según la Cámara Argentina de la Construcción el plan oficial para construir 100 mil viviendas lanzado hace un mes, PROCREAR, tendría un impacto positivo muy importante sobre la economía. Los efectos se verían en el crecimiento del empleo en la construcción y en el producto bruto.
Según la Cámara Argentina de la Construcción, ProCreAr, tendría un impacto del 1,2% en el PBI. También estiman que creará alrededor de 60 mil empleos directos.
El plan oficial para construir 100 mil viviendas que se lanzó hace un mes tendría un impacto importante en la economía, en niveles tales como los efectos sobre el producto bruto y el crecimiento del empleo en la construcción, uno de los sectores que, junto a la producción automotriz, más ha sentido los coletazos de la crisis internacional.
La injerencia positiva en la economía local se desprende de un informe de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). El trabajo detalla los efectos del proyecto en la economía, y sostiene que el plan de financiamiento de vivienda Pro.Cre.Ar “estima un incremento de la inversión en Construcción equivalente al 1,2% del PBI”.
La entidad que abarca a los constructores más importantes del sector consignó que el efecto del Plan de Viviendas sobre el empleo sería de alrededor de 60 mil puestos de trabajo directos y cifras similares sobre el empleo indirecto e inducido. Se llegó a esta cifra estimando que si para construir una vivienda económica se necesitan 25 horas hombre por m2, para hacer 100 mil viviendas de aproximadamente 50 m2, son 5 millones de m2 si esto se multiplica por 25 horas por m2, dan 125 millones de horas hombre. Es decir que, si hay 2100 horas hombre por año, son 60 años/operario directos. Asimismo, el informe de la cámara consigna que “el efecto de incremento en la recaudación pública, vía impuestos y recaudación previsional, se estima en el 38 por ciento”.
En relación al plan, Wagner explicó que “va a dinamizar mucho la actividad, sobre todo en los casos de los que tienen terreno”, y agregó que “habrá que ver ahora cómo el Banco Hipotecario administra el otorgamiento de préstamos.”
El próximo 20 de julio, el Banco Hipotecario y la ANSES sortearán el primer crédito para la construcción de viviendas. La iniciativa prevé montos de créditos de hasta $ 350 mil, con plazos de entre 20 y 30 años, y las tasas de interés irán del 2 al 14%, de acuerdo a los ingresos familiares. Los planes sirven tanto para construir en los casos de gente que ya tiene terreno, al igual que para aquellos que tendrán acceso a terrenos fiscales que está recopilando el Estado.
El dato más interesante es que si las 100 mil viviendas se llegan a construir en un año, van a representar un 35% del total de las construidas en todo el 2011”, el ingeniero Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya. El titular de la entidad que aglutina a los productores de insumos para la construcción consideró que “es un programa muy ambicioso e impactará en la economía y en nuestro sector, que hoy está viviendo un momento de transición, hasta que el mercado se acomode a la pesificación de las operaciones”. Es que, a raíz del proceso de desdolarización de las operaciones inmobiliarias que estableció el Banco Central, más del 95% de los nuevos emprendimientos ya se están comercializando en pesos; pero hay cierta resistencia a pesificar por parte de aquellos que especulan con propiedades usadas.
Andrés Asiain, economista del Cemop y titular de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, consideró que el lanzamiento de las obras del Plan Pro.Cre.Ar. “viene a compensar la menor actividad generada por el sector privado, no se trata de nuevos puestos de trabajos, sino más bien de conservar los existentes. Por otro lado, el impacto sobre las importaciones es bajo, ya que la construcción utiliza pocos materiales importados y de fácil sustitución. De esta manera, el gasto de dólares por puesto de trabajo generado es mucho menor que en otras ramas de la industria (como la automotriz) donde se utilizan elevados porcentajes de insumos importados.”
El especialista concluyó que, adicionalmente, “viene a resolver una demanda social pendiente como es el acceso a la vivienda que en los últimos años –pese a la mejora en el empleo y los ingresos que percibieron muchas familias trabajadoras– no fue resuelto por la ausencia de un sistema financiero que otorgue créditos hipotecarios. Sin embargo, desde el lanzamiento del plan hasta su puesta en marcha, pueden pasar varios meses. Por eso el mismo debe ser acompañado por otras medidas de impacto inmediato como los recientemente anunciados créditos para los jubilados."
Fuentes:
El tiempo argentino.