Cuando se habla de temas urbanos complejos se habla de las situaciones más difíciles de resolver para las ciudades. En el encuentro realizado en Posadas sobre Temas Urbanos Complejos con disertaciones de especialistas de diversos países, se apuntó en que el desafío a encarar en una planificación urbanística es cómo conjugar la transformación de una ciudad desde la arquitectura y el diseño con el desarrollo social, educativo, cultural.
El asesor en Urbanismo en Latinoamérica, Jorge Melguizo, estuvo en Posadas para participar, junto a otros especialistas del rubro, del VI Elaboratorio denominado “Herramientas para Temas Urbanos Complejos” que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones. El consultor colombiano explicó la experiencia urbanística de Medellín, una ciudad de 2 millones de habitantes que hasta hace ocho años era conocida como "la capital del narcotráfico".
"Pero en ocho años logramos darle la vuelta a la ciudad, basada en cuatro cosas muy rápida", se apresuró en explicar. Primero una política pública de transparencia, centrar el presupuesto en dos niveles, educación y cultura -para construir cultura viva en los barrios-, hacer una presencia integral en los barrios más pobres "y, además, trabajamos sobre la base de que lo contrario a la seguridad no es la inseguridad sino la convivencia".
Melguizo consideró que la convivencia se construye con proyectos sociales, deportivos y culturales. "Creo que acá hay una cuestión interesante que es la que ha marcado más la agenda de urbanistas y gente interesada en proyectos sociales, son los cambios producidos en la Costanera. Esa son situaciones que habría que analizar. Yo particularmente siempre pienso que las ciudades deben construirse con la gente. El urbanismo debe estar en función de las personas y no de los edificios", enfatizó.
Insistió que lo más importante es lo que se puede construir con la gente y para la gente. El desarrollo urbano y el desarrollo arquitectónico tienen que ser subsidiarios con eso, "el edificio es muy importante pero más importante es el contenido".
El Consultor Internacional, además de Director de Cultura de Medellín y Periodista comentó que cuando se habla de temas urbanos complejos se habla de las situaciones más difíciles de resolver para las ciudades. "Además, compartimos situaciones similares de pobreza, de exclusión, de inequidad, de malas planificaciones urbanas, de ocupaciones ilegales en terrenos públicos y privados. Sin olvidar las situaciones que se dan mucho como es el deterioro de los centros de ciudad o cómo abordar los proyectos de vivienda de interés social para que no se conviertan en ghettos y realmente estén integrados al resto de la dinámica".
Sostuvo que también otro desafío a encarar es cómo conjugar el desarrollo urbano con el desarrollo social, educativo, cultural. "Creo que las expectativas siempre se da en los aprendizajes conjuntos sobre temas complejos pero temas compartidos", aseveró.
Observó que aunque pertenecemos a un "mismo mundo", Latinoamérica, hay un desconocimiento casi total de realidades entre los países.
"Tenemos muchas similitudes, en América Latina no hemos aprovechado bien el lenguaje común y la cercanía cultural. Cuando uno ve en Europa con tantas lenguas distintas, dice: ‘si allá han logrado construir proyectos comunes por qué en latinoamérica nos ha dado tanta dificultad’. Creo que los problema son la corrupción, la pobreza extrema, la falta de oportunidades para la población más joven, la inseguridad y la densidad de las ciudades", observó Melguizo.
No obstante, los países de la región tienen un reto que pueden enfrentar con expectativas de superación, fortaleciendo las pequeñas ciudades como Posadas, pero que son de capital importancia".
Transformar territorios con sentido de inclusión y sustentabilidad
El intendente de Posadas, Orlando Franco junto a la ministra de Ecología y Medio Ambiente, Viviana Rovira y el Arquitecto Roberto Monteverde del Instituto de Gestión de Ciudades (IGC) presidieron la apertura del VI el Laboratorio denominado “Herramientas para Temas Urbanos Complejos”.
El evento contó con la participación de panelistas de distintos países y la participación de profesionales y funcionarios de 50 ciudades argentinas. Estuvo especialmente destinado a quienes intentan transformar los territorios en el sentido de la inclusión y la sostenibilidad, tratando de comprender los procesos de cambio y el reto de diseñar políticas e instrumentos de gestión funcionales.
Al hacer uso de la palabra Franco dijo que este evento “para nosotros es sumamente importante por los temas que se tratan. Nuestra ciudad hace unos años está viviendo un proceso profundo de transformación percibida por todos y desde el inicio de nuestra gestión entendimos que las políticas públicas municipales debían tener un encuadre normativo y también un componente participativo, impulsando –en esta línea- un Plan Estratégico denominado Posadas 2022: a través del cual diseñamos procedimientos para atender algunos desafíos que fueron y van surgiendo en estos procesos de crecimiento y consolidación de Posadas”.
Además del panel “La Fragmentación de las Ciudades- Aporte de Urbanismo Social” a cargo de los disertantes; Sebastián Bustamante, del Centro URBAM de Medellín Colombia, de Alejandra Monteoliva (experta en seguridad urbana) de Córdoba y Patricia Nari del Instituto de Gestión de Ciudades (IGC) de Rosario; en la primera jornada también se concretaron dos paneles más sobre “Organizaciones Tradicionales y Escenarios” y “Transformaciones Vertiginosas”. Esta última la brindó la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales con el Plan Estratégico Posadas 2022 sobre “El Singular Caso de Posadas-Misiones”.
Posadas hace punta en promoción urbanística
El intendente Orlando Franco consideró que las políticas urbanas comportan temas complejos muchas veces de resolver y de gestionar. "Nosotros tenemos una experiencia que la hemos construido entre todos alrededor de nuestro Plan Estratégico Posadas 2022, políticas urbanas ambientales, herramientas que incorporamos a nuestra gestión municipal para promover el desarrollo equilibrado, productivo, inclusivo, teniendo siempre como horizonte las políticas de salud", afirmó.
Franco subrayó que todo eso otorga un piso de experiencia para compartir y también para recibir así como comprender lo que se está haciendo en otros países.
El Jefe comunal capitalino sostuvo que Posadas "sufrió y está sufriendo un proceso de transformación muy importante producto de las políticas que se están aplicando desde las distintas instituciones. Y desde la campaña fuimos preparando un precursor del Plan Estratégico para Posadas, también políticas inclusivas que tengan que ver con el empleo, el desarrollo productivo. Además, hemos adecuado la
estructura orgánica funcional del municipio para atender a la problemática del crecimiento de la ciudad, de 300 km2 tiene que acoger y dar vida, oportunidades, a casi 400 mil ciudadanos que viven y que crecen acá".
Fuente: