Según Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), en el primer trimestre del año el sector cayó 9% pero en abril se notó un repunte gracias a estos planes de vivienda. La gran obra pública y privada siguen quietas.
Con signos muy débiles de actividad en el arranque del año, la construcción se está reactivando gracias a las nuevas unidades habitacionales del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y del Programa Crédito Argentino -Procrear.
Hace unos meses la situación era otra. Con licitaciones y adjudicaciones de viviendas pero sin obras a la vista, el índice de construcción mostró signos de debilitamiento. Más aún, según datos sobre Indicadores Económicos de Mendoza realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) en los primeros tres meses de 2013 la construcción cayó 9% en Mendoza.
«En ese período, las únicas obras que movilizaron el sector fueron los $ 1.600 millones destinados a la refinería de Luján de Cuyo y algunas obras de Vale, que aún seguía ejecutando algunas acciones puntuales, pero la vivienda con fondos públicos tanto nacionales como provinciales aún no se llevaba a cabo en la provincia», señaló Hugo Gamboa, del Colegio de Constructores.
En sintonía, desde la Cámara Argentina de la Construcción filial Mendoza, Fernando Porretta afirmó que luego de pasar un primer trimestre de escasa actividad, la construcción familiar con fondos públicos está reactivando al sector.
«La realidad que manejamos es que tanto el consumo de cemento, como la contratación de mayor cantidad de trabajadores vienen en alza desde abril. Estamos en contacto con cementeras y firmas proveedoras importantes del sector como Acindar o Minetti. Ciertamente, hay mayor cantidad de empleados trabajando, muchos de ellos no están registrados pero hay demanda y muchas veces no hay empleados para cubrir los pedidos crecientes», apuntó Porretta.
La lectura del representante de la Cámara de la Construcción en Mendoza, está avalada por los datos de la Fundación Mediterránea, que dicen que en los primeros tres meses de 2013 los despachos de cemento cayeron 9% en Mendoza. Sin embargo, y al igual que los empresarios, la entidad también remarcó que los despachos de cemento han tenido una fuerte recuperación en abril.
Sin embargo, la temperatura de la demanda no es testeada de igual forma para todos los hombres del sector. Desde Hipercerámico su gerente, Diego Pérez Colman, afirmó -con respecto a la venta de materiales destinados a terminaciones de obra- que no se dejó de crecer. «Todos los meses tenemos subas en la venta con ampliaciones y construcción de viviendas nuevas. Ciertamente el incremento es sostenido», subrayó Colman.
En cuanto a las operaciones, agregó que todas son en pesos. «Algunos clientes nos dicen que están vendiendo sus dólares, los cambian y compran materiales ya sea para construir, ampliar o bien para acopiar materiales como forma de protegerse contra la inflación», agregó.
Subas a la vista
Con respecto a los costos de construcción que vienen aumentando al 19% anual según la Fundación Mediterránea, es la mano de obra la que resulta tener las mayores subas promediando un 22% de incremento.
«Tenemos 6.500 trabajadores registrados en la provincia, de los cuales se han sumado unos 1.500 más. Sin embargo, hay mucho empleo no registrado», apuntó Porretta. El cálculo del dirigente empresarial es sencillo: de las 500 viviendas del plan Procrear que se están ejecutando en la provincia, por cada unidad se necesita un promedio de tres trabajadores lo que suma esa cantidad de trabajadores solamente en esa franja de viviendas.
Pero allí no termina el factor que explica la reactivación del sector. Desde abril también se están ejecutando las casas del IPV.
«Los pequeños emprendimientos de 2 o tres dormitorios y los dúplex, vienen con buena demanda. Están en construcción 2.600 viviendas del IPV en toda la provincia», precisó Gamboa.
Para los hombres del sector son, entonces, las viviendas con fondos nacionales y provinciales las que están motorizando a la construcción.
«Más del 70% de los trabajos que estamos ejecutando corresponden a las casas provenientes del crédito nacional y provincial. El resto de las obras que llevamos a cabo están en la remodelación del hospital de Malargüe y la de calle Boulogne Sur Mer. Este último proyecto lo llevamos a cabo con otras firmas a través de una Unión Transitoria de Empresas -UTE», subrayó el empresario Jorge Panella, de Tolcon.
Como todos los hombres del sector, el empresario afirmó que la obra pública enfocada a vivienda es una gran generadora de mano de obra e industrias anexas.»
Hay que tener en cuenta que la construcción de una vivienda genera al menos un empleo directo y dos indirectos», añadió Panella.
Fuente: