Para AFoA, FAO y el INTA, Argentina cuenta con las tierras, los recursos humanos y tecnológicos necesarios para convertirse en un país ampliamente competitivo en la actividad foresto-industrial a nivel internacional. Del mismo modo, desde la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria e Instalaciones para la Madera (VDMA) sostienen que en América del Sur existe un gran potencial que requiere de la implementación de maquinarias de alta tecnología. Fabricantes e inversores alemanes están dispuestos a instalar fábricas y oficinas en la región. Para ellos, el país predilecto es Brasil.

Todas las miradas apuntan al sur. La opinión de las organizaciones internacionales especializadas en el sector es muy positiva a la hora de analizar las posibilidades de desarrollo de la actividad foresto-industrial en todo Sudamérica. Desde Alemania, la VDMA afirma que en Sudamérica existe un gran potencial, tierras, mano de obra y mercado para un desarrollo exitoso del sector. Para los alemanes, implementar nuevas maquinarias con mayor tecnología y conceptos eficientes de producción, permitiría abaratar los altos costos de producción que se tienen hoy en día, y competir con productos de mayor calidad.

Después de registrarse en América del Sur números récords en las importaciones de maquinarias de procesamiento para la madera en 2008, por un monto de € 345 millones, en 2009 esta cifra se redujo en un 45% llegando a € 188 millones. De este monto, 103 millones corresponden a Brasil, 19 millones a Chile y 15 a la Argentina. Se estima que en 2010 bajaron aún más la compra de maquinarias. Sin embargo, los alemanes están dispuestos a invertir en la instalación de industrias y oficinas en América del Sur, para lograr mayor proximidad con los clientes y por los recursos en tierra y humanos con los que se cuentan. En el marco de su notable crecimiento económico y su posicionamiento mundial, Brasil es el país preferido para las inversiones alemanas.

A nivel interno, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (F.A.I.M.A.) junto a la Cámara de la Industria de Maderas Aglomeradas (C.A.I.M.A.) celebraron el 2 de noviembre de 2010 un acuerdo para propiciar el trabajo conjunto de toda la cadena de valor y el impulso de lanzamientos de productos especialmente pensados para clientes PYMES. Es el primer paso para la generación de un ámbito de trabajo conjunto para la mejora de la competitividad de la industria. El paso siguiente apunta a encontrar alternativas para el financiamiento a PYMES. Pablo Ruival, responsable de C.A.I.M.A, señaló: «Este tipo de entendimientos es el que requiere la articulación de todos los eslabones de la cadena de valor, que empieza en el bosque implantado y llega, en la diversidad de productos, hasta el mueble. La Argentina tiene un potencial foresto-industrial enorme, y este es un paso muy importante para hacerlo realidad.»

Por su parte, el 16 y 17 de noviembre del año pasado se organizó en el país el Primer Foro de Inversión y Financiamiento y un Seminario de Bioenergía para el Sector Foresto-Industrial. En su organización participaron la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para ellos, la disponibilidad de tierras aptas para plantar árboles, la riqueza y diversidad de suelos y climas, tasas de crecimiento, recursos humanos calificados y paquetes tecnológicos disponibles, entre otros factores, posicionan a Argentina como uno de los países con más potencial en el mundo para desarrollarse en el sector foresto-industrial. En vistas de un futuro en alza, el objetivo primario del foro fue difundir el potencial que tiene Argentina para captar inversiones y convertirse en líder mundial en la producción de productos de base forestal. El evento reunió a los productores forestales y las industrias, potenciales inversores, la comunidad financiera y planificadores de políticas públicas.