La versión desestacionalizada del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción
(ISAC) experimentó en el mes de Marzo un alza del 4% interanual y una caída del 1,8% en relación al mes anterior, luego de 7 periodos consecutivos de incrementos mensuales. A continuación algunos datos con respecto a la situación inmobiliaria específicamente.
- Durante el mes de Marzo, el Bloque Edificios para Viviendas del Indicador Sintético de la
Construcción (ISAC) continuó su ritmo expansivo al alcanzar un nivel de 188,1. Este valor del
Indicador resultó un 4,7% más elevado que el de Febrero y 4,8% mayor que el de Marzo de 2010, resultando así el máximo nivel de la serie que inicia en 1993 para un mes de marzo.
- En los 42 Municipios relevados por el INDEC, se solicitaron permisos de construcción en el
mes de Marzo por 658.817 m2, un 9,5% más que en Febrero y 23% superior a igual mes de
2010.
- Por el desempeño de los primeros tres meses del año, la situación actual de los permisos de
construcción ha superado los niveles de 2009 y 2010, equiparándose a la vigente en 2008.
Aunque todavía lejos de 2007, la recuperación resulta significativa sobre todo si tomamos en
consideración uno de los fenómenos más interesantes del proceso actual que es el aumento en la importancia que las ciudades del interior poseen en la recuperación, en detrimento de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- La fuerte caída del volumen de actividad de esta Ciudad, que pasó de una superficie de
3.000.000 m2 promedio durante los años 2006 – 2008 a 1.771.652 m2 y 1.296.3531
m2 en 2009 y 2010 respectivamente, afectó considerablemente el nivel total del indicador. Este, sin embargo, a pesar de la continuidad de la reducción del nivel de actividad de la Ciudad, comenzó a recuperarse lentamente durante el año pasado.
- En el patrón de negocios inmobiliarios guiado por la lógica de la inversión se presentan algunas particularidades: una es que existe una mayor participación de las inversiones orientadas a la de una renta fija a partir del alquiler de las unidades, reduciendo el porcentaje de aquellos que buscan una obtención de ganancia de capital derivada del proceso de compra-venta. La segunda es que en la recuperación se está viendo un mayor dinamismo de los distritos del interior, que resultan más próximos a los centros productivos y ofrecen ventajas, sobre todo vinculadas al precio de los terrenos.
Durante el mes de Marzo, se celebraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un total de 4.895 Escrituras de Compra-Venta de inmuebles. Si bien este volumen de actividad resulta un 0,7% inferior al de igual período de 2010, lo cierto es que se encuentra influido por la existencia de los tres días feriados que se agregaron durante el presente año. En este sentido, el mercado inmobiliario de la Ciudad continúa recuperando su nivel de actividad, aunque aún se encuentra lejos del auge del período 2006-2008.
En Marzo se solicitaron 202 permisos de construcción en la Ciudad de Buenos Aires, los que involucraron 231.347 m2. Estos valores representan un incremento del 14,8% y del 8,4% respectivamente, en comparación con Febrero de 2011 y del 23,9% y del 35,9% si el cotejo se efectúa contra Marzo de 2009. De esta manera, parecería estar culminando el proceso de continua contracción de los proyectos de construcción en la Ciudad, cuyo inicio incipiente se remonta a la segunda mitad de 2007 pero que se expresa con mayor fuerza durante 2008, 2009 y, sobre todo, en 2010.
Si realizamos una primera subdivisión entre aquellos permisos solicitados para la construcción de nuevas obras y los que se vinculan con ampliaciones y empadronamientos notaremos que es la primera de ellas la que se encuentra motorizando la expansión de la cantidad de m2, tanto por su dinamismo, como por la reducción evidenciada en los permisos para realizar ampliaciones.
Los permisos de más de 2.500 m2 de superficie pasaron de constituir entre un 12% y un 18% del total de proyectos presentados durante el 2007-2008, a explicar aproximadamente el 10% de los proyectos en este inicio de año, denotando la progresiva reducción del tamaño promedio
de los proyectos.
Durante el mes de Marzo se dio un fenómeno inusual, ya que la zona Oeste de la Ciudad desplazó a la zona Norte como mayor proveedora de metros cuadrados solicitados para construir. En las cuatro comunas de zona Oeste (7, 8, 10 y 11) se presentaron proyectos por
86.684 m2, casi un 40% del total de la Ciudad, superando además a los 79.272 m2 correspondientes a las comunas de la zona Norte (12, 13, 14 y 15).
Para ver el informe completo:
http://www.ieric.org.ar/descargas/descargas.asp?file=2011-05.pdf&carpeta=estadistica/coyuntura/
Para más informaciones del IERIC:
http://www.ieric.org.ar/index.asp