Hace más de 80 años que Jorge Bunge comenzó a soñar con transformar en un balneario ese cordón de dunas que, hasta entonces, eran los fondos de campo de las estancias La Invernada y El Rosario, propiedad de los Guerrero.

Bunge, que había estudiado en Alemania no sólo Arquitectura e Ingeniería, sino también Urbanismo, pensó en fijar las dunas, forestarlas y urbanizarlas.

De hecho ideó un novedoso diseño urbano que se oponía a los trazados en damero, y en su lugar respetaba las dunas y las ondulaciones del paisaje. Así, cuando despuntaban los años 40 comenzó la fijación de la arena, la apertura de las calles y las primeras construcciones.

Así fueron los comienzos de la urbanización del balneario Pinamar por el arquitecto Jorge Bunge.

El arquitecto nace el 5 de Marzo de 1893 en San Isidro, provincia de Buenos Aires. Continuó la profesión de su padre, Ernesto Bunge. Luego de graduarse como Arquitecto en la UBA, continuó sus estudios en el Instituto Politécnico de Munich, Alemania, becado por el gobierno argentino y se graduó como arquitecto e ingeniero en 1915. Regresó al país y comenzó su trabajo profesional como arquitecto y docente en la cátedra de Historia de Arte en la Academia de Bellas Artes y en la facultad de filosofía y letras. Tuvo una intensa actividad profesional proyectando y construyendo más de 300 obras.

Entre sus obras más significativas se encuentran la fabrica “La Algodonera”, ejemplo de arquitectura moderna industrial argentina, el ACA Sede Central, junto a A. Vilar entre otros, la Cristalería Rigolleau y el Banco Francés.

Además de ganar numerosos premios en concursos se destaca su trabajo en la urbanización del balneario Pinamar, en la costa atlántica bonaerense, donde utilizo un concepto totalmente novedoso para el diseño del trazado de gran carácter paisajístico

 

www.arquitectojorgebunge.blogspot.com.ar