Una de las figuras más respetadas en la arquitectura danesa es Jorn Utzon. Reconocido internacionalmente por la famosa Opera de Sydney, su legado arquitectónico y de diseño industrial es muy notable. Ganador del prestigioso premio Pritzker de arquitectura en el 2.003.

En todo creador es conveniente conocer cuales han sido sus influencias y las fuentes en las que se ha formado e inspirado para llegar a su propio estilo. En el caso de Jorn Utzon, su padre es la referencia en la mayor parte de su obra. Aage Utzon fue un prestigioso ingeniero naval al que su hijo ayudó en su época de estudiante, hecho que marcaría los posteriores diseños de Jorn Utzon.

Las formas inspiradas en quillas invertidas de barco y los diseños en varias capas que conforman una unidad, que recuerdan también a estructuras navales, son la característica principal de los diseños de Utzon. Al margen de la reconocida Opera de Sydney, en el campo del diseño industrial la lámpara Tivoli de Andtradition o las Opera y Concert para Lightyears son los mejores ejemplos.

La otra variable en el trabajo del arquitecto es el respeto por el entorno natural y la interrelación del edificio con éste. Cabe destacar la casa que Utzon construyó en Mallorca para uso propio o también la inspiración en modelos de casas tradicionales que aplicó en el conjunto de viviendas proyectado en Fredensborg, Dinamarca.

Los trabajos de Jorn Utzon responden a las constantes del mejor diseño y arquitectura nórdico, donde funcionalidad y belleza llegan hasta el más mínimo detalle, aunque singularizados por sus influencias paternas.

En 1964 ganó el concurso para el teatro municipal de Zurich. Para el proyecto del Museo Silkerborg (1966) se inspiró en el pintor Asper Jorn; el conjunto se entierra en casi su totalidad, dejando una zona central hueca para conseguir efectos espaciales. En 1974 construyó la Iglesia de Bagsvaard cerca de Copenhague, iluminada mediante tragaluces colocados en los muros exteriores. En 2003 recibió el Premio Pritzker, un galardón de prestigio equivalente al Nobel.

 

La Ópera de Sydney

 

La obra más notoria de Jorn Utzon es el nuevo Teatro de la Ópera de Sydney, comenzado en 1957. La estructura de edificio consta de unas membranas en forma de cascarones para la cubierta que alcanzan los 60 metros de altura y que descansan sobre una plataforma artificial con grandes escalinatas, en cuyos sótanos, de grandes dimensiones, se ubica el teatro experimental, el acceso para coches y las dependencias auxiliares.

El sistema constructivo fue diseñado por Utzon y Arup y siguió unos principios de gran originalidad para su época. Se inspiró en el despiece de la piel de una naranja para diseñar el exterior, y en el movimiento de las olas marinas para el techo del interior de la ópera, en el que consiguió una acústica óptima.

El mismo concepto de plataforma bajo la cual se desarrolla todo el tráfico y sobre la que se eleva el edificio lo utilizará en otras obras, como la Escuela Secundaria en Helsingor, un teatro en Zurich o el Pabellón para la Feria Mundial de Copenhague.

La Casa de la Ópera de Sydney es una construcción expresionista con un diseño radicalmente innovador, conformado por una serie de grandes conchas prefabricadas, cada una tomada de la misma hemiesfera, que forman las bóvedas de la estructura. El Teatro de la Ópera cubre 1.8 hectáreas (4.5 acres de tierra). Tiene 183 metros (605 pies) de largo y alrededor de 120 metros (388 pies) en su punto más ancho. Se apoya en 580 pilares hundidos hasta una profundidad de 25 metros bajo el nivel del mar. Su fuente de alimentación tiene una capacidad equivalente al consumo eléctrico de una ciudad de 25.000 personas. La energía es distribuida por 645 kilómetros de cable.

Las azoteas del teatro están cubiertas con 1.056 millones de azulejos blancos brillantes y cremas en acabado mate fabricados en Suecia, que en la distancia aparecen de color solo blanco. Están fabricados para que se autolimpien, pero de todos modos se realiza un mantenimiento periódico de limpieza y remplazo.

Los dos grupos mayores de bóvedas que conforman el techo del teatro pertenecen cada uno al Salón de Conciertos (Concert Hall) y al del Teatro de la Ópera (Opera Theater). Los otros salones tienen como techo las agrupaciones más pequeñas de bóvedas. La forma de cáscaras fue elegida para aligerar la estructura interna de peso, levantándose desde los espacios bajos de la entrada, sobre las zonas de asiento, hasta llegar a los palcos más altos.

 

Algunas de sus obras:

 

– Torre de tanque de agua Svaneke, Dinamarca 1952

– Middelboe house, Holte, Denmark, 1953-1955

– Edificio de la Ópera de Sydney (Australia), 1956

– Viviendas Planetstaden (Lund, Suecia)

– Viviendas Kingohusene (Elsinore, Suecia), 1958

– Fredensborghusene, 1962

– Melli Bank, Teheran, Irán, 1959-1960

– Elineberghusene en Helsingborg, Sverige, 1965

– Casa del ingeniero danés Povl Ahm, en Inglaterra

– Farum Bycenter, 1966

– Estadio en Jeddah en Arabia Saudita, 1967

– Asamblea Nacional (Kuwait), 1972 (con Jan Utzon):Quemado por la invasión iraquí de 1991 y restaurado con modificaciones.

– Can Felis (Mallorca)

– Iglesia de Bagsvaerd (Copenhague), Dinamarca, 1976

– Pabellón de venta de muebles Paustian (Copenhague), 1986

– Teatro e sala di concerti a Esbjerg, Danimarka 1992-1997

 

 

Fuentes:

 

www.biografiasyvidas.com

www.nordicthink.wordpress.com

www.foroxerbar.com