Arquitecto, ingeniero y escultor, Santiago Calatrava Valls está considerado como uno de los arquitectos de mayor renombre de las últimas décadas. Su obra supone un reencuentro con la tradición constructiva de la arquitectura, con influencias de Antonio Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana. Concibe cada proyecto como una obra viva relacionada entre cada una de las partes que lo componen.

 

La obra de Calatrava supone una auténtica revolución en la arquitectura, caracterizada por la reunión de la arquitectura y la ingeniería, que vienen circulando separadas desde el siglo XVIII. Santiago Calatrava supone un reencuentro con la tradición constructiva de la arquitectura, con influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antonio Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana. En un momento en que muchas arquitecturas hacen gala de una gran banalidad, y muchas obras de ingeniería hacen ostentación involuntaria de una gran ordinariez, Calatrava ha producido una gran influencia en la arquitectura contemporánea.
 
Hoy se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras. Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava, como ingeniero que es, las convierte en elementos esenciales en estas. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1999 y ha sido nombrado Doctor Honoris Causa en doce ocasiones.
 
Santiago Calatrava Valls está considerado como uno de los arquitectos de mayor renombre de las últimas décadas. Arquitecto, ingeniero y escultor nació en la localidad valenciana de Benimamet, a unos cinco kilómetros de la ciudad, el 28 de julio de 1951. Comienza sus estudios de enseñanza primaria en 1956 finalizándolos en 1961, compaginándolos con la asistencia a clases nocturnas en las Escuela de Bellas Artes y Oficios de Burjasot, que finalizara en 1968. 
 
Un año después, inicia los estudios universitarios, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, terminándolos en 1973, presentando un trabajo de fin de carrera sobre estudios urbanísticos. Poco tiempo después, se traslada a Zúrich, donde complementa sus estudios, estudiando Ingeniería Civil en la ETH, y doctorándose entre 1979-1981, en Ciencias Técnicas por el Departamento de Arquitectura de la ETH con la Tesis “Acerca de la Plegabilidad de las Estructuras”, y realizando su actividad como docente en el Instituto de Estática de la Construcción de la ETH, en el Departamento 1, y como profesor auxiliar en el Instituto de Estética Plana y Construcciones Ligeras de la ETH, Departamento 3. 
 
Es en 1981, cuando abre su primer estudio de arquitectura e ingeniería civil en Zúrich, ciudad en la que reside actualmente. En 1987, se afilia a la BSA (Unión de Arquitectos Suizos), comenzando a recibir uno de los primeros premios en reconocimiento a su carrera: el Premio Auguste Perret UIA (Unión Internacional de Arquitectos), de Paris, y se hace miembro de la International Academy of Architecture, y un año después de la Fazlur Rahman Khan International Fellowship for Architecture and Engineering, y es miembro honorario de la BDA (Unión de Arquitectos Alemanes).  
 
Santiago Calatrava concibe cada proyecto como una obra viva relacionada entre cada una de las partes que lo componen, por lo que se ha llegado a comparar su obra con la de Frank Lloyd Wright o Antoni Gaudí. Adquieren una gran importancia en sus obras los esqueletos humanos a la hora de diseñar sus obras como elementos estéticos y contenedores de vida. Retoma del Gótico la sinceridad estructural, diferenciando la estructura del cerramiento, así las fuerzas se transmiten de forma más natural, substituyendo las estructuras de vigas y pilares, más rígidas, por otras más eficaces inspiradas en la colocación del material y el encauzamiento de las fuerzas hasta el terreno, empleando como principales materiales de construcción el hormigón y el hierro. 
 
Ha recibido numerosas críticas al considerar que todos los puentes realizados son uno mismo, pero como el mismo ha llegado a afirmar cada uno de ellos es una obra diferente: el Puente de Bach de Roda, en Barcelona, es un puente con arco, pasando por un puente de arco simétrico en Mérida (próximo al puente romano de la ciudad), otro de arco con tablero asimétrico y con tráfico en Ondarroa, para pasar por un puente peatonal con arco inclinado y tablero unilateral en Ripoll, y en Valencia el Puente 9 de Octubre con arco inclinado y cuatro vías de circulación (proyecto que aun desde su fecha de realización entre 1986-1989 permanece inacabado pues falta la lamina de agua que proyecto).
 
En Calatrava convergen una excepcional sensibilidad artística y una notable solvencia técnica; de este modo, sus obras se distinguen por su audacia estructural y su armonía exquisita. Los principios estructurales que rigen su arquitectura son a menudo de gran simplicidad, pero las soluciones técnicas alcanzan grados de sofisticación muy altos, como en los perfiles de los elementos estructurales y la yuxtaposición de los distintos materiales.
 
A pesar de su predilección por los esquemas simétricos, algunos de sus edificios presentan composiciones asimétricas, como en la posición de los arcos de algunos de sus puentes, en el que consigue un gran equilibrio dinámico gracias a la disposición asimétrica de los distintos elementos en relación con su base. En el extraordinario auge creativo que vive la arquitectura española en el último cuarto de siglo, no hay duda de que la figura de Calatrava sobresale de forma particularmente relevante.
 
Un recorrido por algunos de sus puentes más famosos
 
Puente de la Mujer, Buenos Aires, Argentina (1998-2001)
Puente peatonal de Caballeros, Lérida, España (1985)
Puente peatonal de Cascina, Florencia, Italia (1987)
Puente de Wettstein, Basilea, Suiza (1988)
Puente de la Gran Vía, Barcelona, España (1989)
Paso fluvial del este de Londres, Londres, Inglaterra (1990)
Puente giratorio del Médoc, Burdeos, Francia (1991)
Puente Kronprinzen, Berlín, Alemania (1991-1996)
Enlace de Öresund, entre Malmö, Suecia, y Copenhague, Dinamarca, (1993)
Puente del Reloj de Sol, Redding, Estados Unidos (1996-2004)
Puente de James Joyce, Dublín, Irlanda (1998-2003)
Puente peatonal de Petah Tikva, Petah Tikva, Israel (1998-2005)
Puentes emblemáticos del río Trinidad, Dallas, Tejas (1998)
Puente de Macken Street, Dublín, Irlanda (1998)
Puente del Tren de Vía Estrecha, Jerusalén, Israel (2002)
 

 

Fuente:

www.arquitectura.com

Más información:

http://www.calatrava.com/