El desierto urbano en el cual convivimos diariamente olvida la necesidad de poseer al menos 10 m2 de espacios verdes por habitante (según la OMS). El reemplazo de tierra y vida vegetal y animal por materiales como cemento y asfalto crea ecosistemas deficitarios que perjudican la calidad de vida de nuestra población. Verdes Aires trabaja con productos que minimizan el impacto ambiental, en un compromiso de cuidado por nuestra naturaleza.
El crecimiento actual y continuo de nuestras ciudades genera problemáticas muy serias para nuestro propio ambiente. El reemplazo de tierra y de vida vegetal y animal por materiales como cemento y asfalto crea ecosistemas gravemente deficitarios que perjudican y degradan paulatinamente la calidad de vida de nuestra población.
El desierto urbano en el cual convivimos diariamente olvida la necesidad planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de poseer al menos 10 m2 de espacios verdes por habitante. Las bajas cifras con las que cuenta Buenos Aires (2 m2 por habitante) son indicios para emprender una búsqueda de nuevos espacios y alternativas que permitan derribar las lógicas actuales.
Por esta razón, VerdesAires® trabaja con productos que minimizan el impacto y el costo ambiental, logrando involucrar a todos los ciudadanos en un compromiso de cuidado por nuestra naturaleza.
Este proyecto se enmarca y desarrolla de acuerdo a las siguientes pautas:
• La utilización de tierra no natural con el fin de no continuar degradando la capa fértil del planeta.
• El uso de especies vegetales de muy bajo mantenimiento que ahorran sensiblemente el consumo energético (mínimo riego artificial, aprovechando al máximo el régimen natural de aguas de lluvias de la ciudad, bajo consumo de energía eléctrica al no utilizarse con intensidad bombas de agua, máquinas de corte y/o poda).
VerdesAires® constituye una herramienta insustituible a la hora de implementar alternativas para generar una ciudad más amigable con el ambiente. La posibilidad de recuperar espacios verdes construyendo jardines en los techos y terrazas vacíos de las industrias, actividades de servicios, comercios y viviendas -tanto públicas como privadas- aporta múltiples beneficios inmediatos y futuros, y permite generar diversos y nuevos contactos con la naturaleza.
Características Generales:
Conjunto que se presenta en bandejas modulares especialmente diseñadas y tratadas con filtro U.V. (Modelo registrado) con separadores especiales de piso. (Drenaje interno diseñado para la ubicación geográfica de la Ciudad de Buenos Aires y climas similares) en cuyo interior lleva una barrera de control de raíz sobre el que se coloca un sustrato especialmente diseñado de fuente sustentable más un conjunto orgánico compuesto y tratado (desarrollados en el laboratorio de la Facultad de Agronomía – UBA) y variedad de plantas de producción propia (seleccionadas por su adaptabilidad al medio local).
Altura aproximada de las plantas
6 a 8 cm
Medidas modulares de los contenedores
38 x 63 cm
Peso aproximado completo del contenedor
13 kg
Peso por m2 aproximado
52 kg. (Ambos medidos a humedad ambiente)
Tiempo de desarrollo de la planta provista
2,5 a 3 meses
Época del año ideal para el montaje
Todo el año
Montaje y transporte
manual
Se instala en 24 hs. sobre la cubiertas horizontales existentes de los edificios, generando desde el primer día los beneficios anunciados.
VerdesAires® es el resultado de un proceso de investigación, meses de gestación y supervisión constante por personal especializado.
Nota:La superficie verde lograda no es transitable.
La marca, el diseño de la bandeja, el contenido y su disposición están registrados en los lugares pertinentes.
Beneficios en el inmueble:
- Favorecen el aislamiento térmico en ambientes conectados con techos y terrazas regulando la temperatura interior.
- AHORRO SIGNIFICATIVO en el consumo de energía eléctrica y/o gas natural.
- Aumenta sensiblemente la vida útil de las capas impermeables de los techos y disminuye las patologías constructivas provocadas por la diferencia térmica.
- Cambia sustancialmente la imagen y vistas de las terrazas creando espacios usables y amigables.
Beneficios Ambientales:
- Ayudan a reducir el fenómeno “isla de calor” que se produce en las Ciudades, disminuyendo su temperatura media.
- Mejoran la calidad del aire. Las plantas oxigenan y retienen las partículas toxicas que están en suspensión.
- Retienen y retardan el escurrimiento del agua de lluvia reduciendo el riesgo de inundaciones en la Ciudad.
- Cuidan la superficie fértil del planeta al minimizar el uso de tierra de cultivo.
- Reducen la emisión de gases de efecto invernadero al ser un sumidero natural de CO2.
- Recuperan la vida vegetal en las áreas urbanas reconstruyendo los ecosistemas degradados por la urbanización realizada.
- Mejoran la conducta humana al generar espacios agradables disminuyendo el stress y las tensiones emocionales.
Estos Beneficios se obtienen con superficies realizadas con VerdesAires® sobre los techos y terrazas existentes.
La empresa
«Nuestro mayor desafío es recrear un ecosistema donde a partir de lo ya construido y la incorporación de nuevas teconologías y paradigmas, nos permita generar una mejor calidad de vida y ambiente para todos los habitantes de la Ciudad.»
Asesora Cientifica:
Ing. Lilia Vence – Maticula. CPII 2585
Direccion Tecnica:
Arq. Guillermo Denegri – Matricula CPAU 8732
Arq. Jorge Leder – Matricula CPAU 7859
Director:
Lic. Ruben Schrott
Este producto cuenta con el aval del resultado obtenido durante la investigación realizada en el marco del concurso organizado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires en el 2008. El desarrollo de «La conquista del desierto urbano» contó con la Investigación y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y fue implementado por primera vez en la terraza del Centro de Gestión y Participación Nª 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2009- 2010
Los ensayos, mediciones y resultados referidos a los beneficios que VerdesAires® generan en los inmuebles y en el ambiente, se realizaron en el Laboratorio de Materiales y Estructuras – LAME, de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Más información: