El informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) indicó que La Pampa fue la provincia más castigada en el último año por el «freno» en el sector. El Ieric Indicó en su último informe de Coyuntura de la Construcción que la contracción en los volúmenes de empleo se explica principalmente por la reducción de los planteles de las empresas ya que el número de firmas empleadoras se mantuvo casi sin cambios.
Un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) indicó que La Pampa fue la provincia más castigada en el último año por el «freno» en el sector, y que esto representó que el empleo formal (o en blanco) en el último año cayera el 37,2 por ciento, el más pronunciado del país. Esto significa, según cifras de septiembre, que hubo unos 835 trabajadores de la construcción que quedaron sin trabajo.
El gobierno provincial, con la licitación de 1.960 viviendas en casi toda La Pampa, la posibilidad de comenzar el segundo tramo del Acueducto del Río Colorado, anunciado por el ministro de Infraestructura Julio De Vido, y el programa de créditos de casas Procrear, quiere revertir esta situación para el próximo año. De hecho, durante los últimos meses hubo reclamos constantes de los dirigentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) por la desocupación en muchos de sus afiliados.
El Ieric, un organismo empresario-sindical supervisado por el gobierno nacional, indicó en su último «Informe de Coyuntura de la Construcción», el número 85, que la contracción en los volúmenes de empleo se explica principalmente «por la reducción de los planteles de las empresas ya que el número de firmas empleadoras se mantuvo casi sin cambios». El promedio de la caída fue del 7,5 por ciento para todo el país, aunque si se suma el empleo en negro la caída podría duplicarse, explica el informe. A La Pampa le siguieron en lo más bajo del ranking Chaco y Formosa (-21,7%), Santiago del Estero (-21,6%), Río Negro (-16,7%) y Córdoba (-16,5%). En la Ciudad de Buenos Aires la caída del empleo fue del 5,7% y en la Provincia de Buenos Aires la baja fue del 6,2%. En cambio, en algunos distritos hubo un crecimiento como San Luis, San Juan y Santa Cruz.
En La Pampa, si bien se pasó de casi 3.618 trabajadores en octubre de 2011 a 2.783 en octubre de 2012, no hubo una caída en el número de empresas. Las firmas del sector en la provincia se siguen manteniendo en 178 y en 20 las contratistas, según el Ieric. En tanto, el salario promedio para septiembre de este año, en La Pampa, era de 5.011,50 pesos, un aumento interanual del 39 por ciento, indicó el documento.
El Instituto precisó que en los últimos doce meses se perdieron en la construcción 32.056 puestos de trabajos formales o en blanco. De haber ocupado en septiembre de 2011 a 428.841 trabajadores, en igual mes de 2012 el sector registró 396.785 ocupados, una caída del 7,5 por ciento.
Caída en el año.
De esta manera, la construcción registra el sexto mes consecutivo de pérdida de puestos de trabajo formales durante este año. La declinación arrancó en diciembre del año pasado con las primeras restricciones cambiarias y se acentuó a partir de marzo con el virtual «cepo» que afectaron con particular énfasis la actividad constructora y de compra-venta de inmuebles.
Ahora se descuenta que esa caída debería haber proseguido en octubre y noviembre porque un año atrás, esos dos meses de 2011 fueron «récord en materia de empleo registrado».
Por su parte, los datos del Instituto de Estadística y Censos conocidos hace algunos días marcan también una caída del empleo entre el tercer trimestre de este año e igual periodo de 2011 pero menor, del 3,5% De 428.651 registrados a 413. 585, o sea 15.066 empleos menos.
Todos estos datos, tanto los del Ieric como los del Indecm solo incluyen los empleos registrados, que representan un 40% del total del sector. Por eso se estima que, si se incluye la actividad informal, la perdida de empleos debería ser de más del doble, más aún por la mayor facilidad de los despidos entre el personal no registrado.
Hacia adelante, la mayoría de los empresarios del sector, cree que no habrá cambios en los planteles, pero entre los que consideran que pueden producirse variaciones, son más los que calculan que podría haber más reducciones de empleos que toma de personal.
Fuente: