Caminito es uno de los paseos más emblemáticos de la ciudad y de los atractivos imperdibles para quienes lo visitan. Con sus conventillos típicos de chapa del barrio de La Boca, que muestran sus paredes pintadas de distintos colores, es también un museo a cielo abierto de casi 150 metros de longitud. Su trazado sinuoso se debe a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX. La zona era conocido popularmente como «Puntin» (diminutivo de «puente» en dialecto genovés ). Para los que caminos Buenos Aires, hoy en día con un poco de nostalgia, sabemos que «Caminito» ha tenido otras épocas doradas, con todo lo pintoresco de sus calles, su gente y las historias que se plasman en sus paredes.

Para los que disfrutamos del turismo fotográfico, camuflados entre los contingentes, sabemos el valor histórico cultural de esas manzanas, se respira el aire de Quinquela Martín, el tango como brisa en el ambiente y la historia descolorida del presente.  La tierra del mestizaje cultural, la fachada vestida de ropas de inmigrantes, los museos modernos y tradicionales que albergan maravillosas obras de arte, contando la «bombonera».El Estadio de Boca Jr.  inaugurado en 1940 y posee una estructura en forma de herradura.

Boca Juniors es el club del barrio de La Boca, propietario de La Bombonera, arquitectónicamente cuenta con tres bandejas superpuestas y un empinado ángulo de inclinación que lo asemeja a una caja de bombones. Los escasos metros que separan el campo de las tribunas permiten una gran proximidad entre los espectadores y el juego, lo que hace que el impacto de asistir allí a un partido de fútbol se convierta en una experiencia única. Para quienes hagan una recorrida de La Bombonera, podrán conocer los murales pintados en su exterior por los artistas Pérez Celis y Rómulo Macció o el que se encuentra en el hall de entrada, obra de Quinquela Martín. Y, sobre la calle Brandsen, visitar el Museo de la Pasión Boquense (el primero en Latinoamérica de este tipo), que alberga una colección de objetos y una producción audiovisual interactiva que dan cuenta de la historia del club

Por otro lado, se sabe que  Caminito durante mucho tiempo formó parte del recorrido del ferrocarril a Ensenada (a una hora de Buenos Aires) hasta que en 1928 el ramal fue clausurado y la vía se convirtió en un callejón abandonado. Fue gracias a la iniciativa de varios vecinos, entre los que se encontraba el pintor Benito Quinquela Martín (uno de los principales benefactores del barrio y cuya obra se conmemora a través del colorido de las casas de La Boca), que en los años 1950 se recuperó el terreno para convertirlo en un paseo peatonal y en una calle museo, en la que de a poco se fueron sumando obras de distintos artistas. En 1959, por iniciativa de Quinquela Martín, se lo bautizó con el nombre del célebre tango “Caminito”, compuesto por Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñaloza y estrenado en los carnavales de 1926.
En la “Feria de Artistas Plásticos de Caminito” se encuentran artistas contemporáneos de destacada trayectoria, que exponen y venden sus obras inspiradas en el colorido de su entorno y el sentir tanguero.  Una experiencia imperdible para sentir la historia cultural del barrio a puro color y poesía.

iphone (1) iphone (2) iphone (3) iphone (4) iphone (8) iphone (19) iphone (20) iphone (21) iphone (25) iphone (28) iphone (30) iphone (34) iphone (36) iphone (37) iphone (38)  iphone (42)