La Ruta de las Misiones es un circuito de turismo patrimonial propuesto para la zona precordillerana de la región Arica y Parinacota. El proyecto nació vinculado al Plan de Restauración de las iglesias andinas de Arica y Parinacota y tiene como objetivo principal generar una oferta turística original y de alto nivel, basada en la tradición andina y que fortalezca a las propias comunidades a cargo de la custodia del rico patrimonio natural y cultural de la precordillera de Arica y Parinacota.
El circuito Ruta de las Misiones se estructura en torno a las iglesias coloniales y los caminos troperos que por siglos han articulado el mundo andino como corazón y arterias de su cultura. Estas iglesias constituyen uno de los principales conjuntos patrimoniales de América, sin embargo, su gestión como capital de desarrollo sostenible no se ha implementado como en otros conjuntos similares del mundo (Camino de Santiago, Misiones de Chiquitanía, Misiones de California, etc.).
Ruta de las Misiones integra 14 localidades del sector precordillerano de Arica y Parinacota y propone un centro de turismo sostenible en el poblado de Belén. Las localidades son: Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Pachama, Belén, Saxamar, Ticnámar, Timalchaca, Cobija, Tulapalca, Aico, Sucuna, Saguara y Esquiña. Belén es propuesto como centro organizador del circuito, estableciéndose en la casa parroquial un albergue o lodge y en la antigua Iglesia de la Candelaria un Centro de Información e Investigación Patrimonial y Desarrollo Sostenible (CIPADES)
El proyecto es ejecutado por Fundación Altiplano y el Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica de Chile. Fundación Altiplano es una institución sin fines de lucro que apoya el desarrollo sostenible de comunidades andinas de la región por medio del fortalecimiento de su cultura tradicional. Fundación Altiplano funciona como unidad técnica del Obispado de Arica para gestión patrimonial de las iglesias coloniales y trabaja en estrecha coordinación con las comunidades andinas. El Centro del Desierto de Atacama integra profesionales destacados de la Universidad Católica con gran experiencia en investigación e implementación de alternativas de desarrollo para zonas áridas y semiáridas.
El proyecto fue presentado por Obispado de Arica, Fundación Altiplano y Universidad Católica al concurso Mejoramiento de Bienes Públicos para Innovación en Turismo de Intereses especiales de CORFO Innova 2008, resultando ganador destacado. Corfo Innova aporta recursos económicos para financiar el diseño e implementación del tramo modelo del circuito, en un plazo de 2 años. Esta primera fase del proyecto financiado por INNOVACHILE CORFO está en ejecución desde junio de 2009 y concluye en junio de 2011.
El proyecto RUTA DE LAS MISIONES contempla actividades a ejecutar en tres grandes etapas:
Etapa 1. Caracterización y diagnóstico del sector. Un equipo multidisciplinario (historia, arqueología, geografía, arquitectura y otros) estudia y evalúa el potencial de la zona precordillerana para turismo de intereses especiales. El equipo trabaja en terreno, realizando entrevistas a la comunidad y levantando información detallada para el diseño de la oferta turística que se quiere implementar. En esta etapa el equipo ejecutor visita experiencias exitosas de turismo en torno a iglesias y rutas patrimoniales, como el Camino de Santiago de Compostela y las Misiones franciscanas de California. Se realizan charlas y talleres de difusión con comunidades.
Etapa 2. Diseño e implementación de propuestas.. En base a la información obtenida en etapa 1 y al trabajo realizado por Fundación Altiplano desde 2002 en la región, se diseñan e implementan productos turísticos de calidad que pueden generar demanda y a la vez ser replicados por las propias comunidades. Los productos a diseñar son: Puntos de información en los templos; Bodegas andinas (almacenes) para la venta de provisiones básicas y producción tradicional; Senderos de trekking en los caminos troperos que comunican distintas comunidades; Refugios andinos (Lodge) para alojamiento de turistas; Tambos Camping en corrales y estancias desocupados para acampar junto a caminos troperos; Servicio de porteo y transporte en mulas y caballos; y el Centro de Centro de Información e Investigación Patrimonial Andino en iglesia Candelaria de Belén. Se realiza capacitación a comunidades y familias involucradas.
Etapa 3. Habilitación de tramo base del circuito. Los productos diseñados en Etapa 2 son habilitados y puestos en marcha como modelos del circuito en el tramo Pachama-Belén-Ticnámar. En esta etapa se realiza la difusión del circuito apuntando especialmente a operadores especializados en turismo de intereses especiales. Capacitación y asistencia a comunidades involucradas.
Qué rol cumplen las comunidades andinas
La propuesta principal del proyecto RUTA DE LAS MISIONES es generar un modelo basado en la tradición cultural de las comunidades andinas de precordillera que por siglos han custodiado el patrimonio natural y cultural de la zona. Más que traer un modelo foráneo, Ruta de las Misiones propone aprender de la cultura andina de la precordillera Arica y Parinacota y generar con ella una alternativa de turismo que sea sana, duradera y que la beneficie directamente.
Durante toda la ejecución del proyecto es fundamental conseguir el interés y participación activa de las comunidades a través de entidades representativas y o familias residentes. Finalmente, son las propias comunidades las que se beneficiarán directamente de los resultados del proyecto.
Este interesante proyecto busca:
– Generación de empleo local.
– Disminución de emigración.
– Aumento en la oferta turística
– Aumento de la demanda turística.
– Puesta en valor del patrimonio natural y cultural regional.
– Fortalecimiento de la capacidad de auto gestión de las comunidades andinas.