Un nuevo ciclo televisivo propone recorrer y conocer los tesoros arquitectónicos del país. Se trata de una recorrida para conocer y aprender a valorar las obras artísticas y arquitectónicas que forman parte del patrimonio nacional. El abordaje se hará desde el plano documental y ficcional. La propuesta Patrimonio y Nación: memorias del futuro saldrá los domingos a las 15.30 en la Televisión Pública.
Ahora los amantes de la arquitectura tendrán una propuesta a su medida en la Televisión Pública. Los domingos, a las 15.30, podrá verse en la pantalla de ese canal Patrimonio y Nación: memorias del futuro.
Se trata de una recorrida por el país para conocer y aprender a valorar las obras artísticas y arquitectónicas que forman parte del patrimonio nacional. El guía de esta recorrida será el arquitecto Alberto Petrina, director nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y profesor titular de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El abordaje que se realiza en el programa de las distintas obras arquitectónicas y artísticas que conforman el patrimonio cultural argentino se hace desde un enfoque que propone dos puntos de vista: uno documental, a través de registros de testimonios e informes de la realidad cotidiana en torno a las piezas tratadas, y otro ficcional, del que se desprenden explicaciones e interrogantes que proponen cada una de esas piezas.
En general, el tratamiento que se hizo durante mucho tiempo de la historia de la arquitectura americana tuvo un enfoque eurocéntrico en el que las manifestaciones de las grandes corrientes arquitectónicas, desde el barroco al racionalismo, que pueden apreciarse en esta región del mundo eran encuadradas dentro de una perspectiva secundaria, provinciana, en la que sólo importaba lo exótico. Las manifestaciones artísticas y arquitectónicas del mundo prehispánico, así como su influencia en la arquitectura criolla, estuvieron prácticamente condenadas a la exclusión. En el paseo por las distintas regiones del país que propone el programa se mostrará el acervo patrimonial del país y su historia a través de ejes temáticos, como la matriz americana, la colonia y su legado, la impronta de los gringos, la impresión de los Andes, de los jesuitas al chamamé, el paisaje como inspiración y lo rural y lo urbano. En el transcurso del ciclo, se presentarán piezas de distintas regiones de la Argentina, correspondientes a los períodos precolombino, colonial, republicano, moderno y contemporáneo, y recalará también en tópicos menos frecuentados, como el racionalismo y la producción de Estado del primer peronismo (1946-1955).
Fuente: tugacetilla.com