Muchos de los problemas en una vivienda se manifiestan en las paredes. si hay un movimiento de suelos o ceden las bases, los muros sufren esa deformación y podrían aparecer fisuras. Si trabaja la madera de los techos por no estar debidamente estacionada también se pueden producir inconvenientes. ¿Cuáles son los tipos más usuales de patologías constructivas? ¿Y qué las origina?
Es en las paredes donde se manifiestan muchos de los problemas en una vivienda, lo cual no significa que el problema tenga origen en ellas mismas. Por ejemplo, si hay un movimiento de suelos o ceden las bases, los muros sufren esa deformación y podrían aparecer fisuras. Si dilata en exceso una losa, se fisura el muro sobre la cual esta apoya. Lo mismo puede ocurrir si trabaja la madera de los techos por no estar debidamente estacionada.
A continuación se describen los tipos más usuales de patologías.
Origen de las fisuras.
Los muros no tienen problemas para resistir esfuerzos de compresión, pero no ocurre lo mismo cuando tienen que soportar esfuerzos de tracción, siendo este el principal origen de la aparición de fisuras.
Si el muro ha sido bien ejecutado es capaz de resistir esfuerzos de tracción mínimos que siempre se producen debido al primer asentamiento de la construcción. Pero si el muro no ha sido correctamente ejecutado, el menor esfuerzo de tracción produce una fisura.
A veces puede resultar difícil determinar si la fisura se produjo por un movimiento excesivo de la estructura o por falta de resistencia de la mampostería.
1. Fisuras por deficiencias de colocación del ladrillo
1.1 Si la fisura es horizontal y coincide con una junta entre ladrillos las causas posibles son las siguientes:
a) Falta de adherencia entre el ladrillo y el mortero adhesivo, consecuencia de no haber liberado el polvo de los ladrillos antes de colocarlos. Siempre se debe tener en obra un cepillo para pasar a los ladrillos y liberarlos del polvillo.
b) Falta de resistencia del mortero adhesivo debido a una deficiente preparación de la mezcla, consecuencia de una dosificación incorrecta o bien por agregado posterior de agua para su premezclado una vez pasado el tiempo máximo en el balde. La dosificación de la mezcla es 3 partes de Mortero Adhesivo y 1 parte de Agua, y debe respetarse con rigurosidad. Debe evitarse un mortero con exceso de agua. El uso de un batidor (conectado a un taladro eléctrico) facilita el mezclado con la proporción correcta. Asimismo, la mezcla puede estar en el balde aproximadamente 1 hora; luego de transcurrido ese tiempo no debe utilizarse.
c) Incorrecto asentamiento del ladrillo. Es necesario realizar previamente una buena nivelación para poder asentar luego correctamente los ladrillos con una junta de 3 mm. Si se arranca sobre una superficie desnivelada el trabajo posterior se vuelve engorroso y se usan malas prácticas para recuperar el nivel como por ejemplo el uso de escallas o pequeños listones de madera para subir la posición de un ladrillo, lo cual impide que el ladrillo asiente adecuadamente.
1.2 Falta de traba de muros. Debe respetarse una traba mínima de un cuarto de la longitud del ladrillo para que la mampostería se comporte en forma eficiente.
2. Fisuras debido a acciones mecánicas externas.
Si la fisura viaja tanto horizontal como vertical o diagonal, entonces es debido a que se han producido movimientos que superan a la resistencia del muro. Estas fisuras pueden recorrer tanto una junta vertical u horizontal entre ladrillos como así también pueden atravesar el ladrillo en forma diagonal o vertical. Las patologías debido a acciones mecánicas externas se pueden evitar con precauciones a tomar desde el proyecto mismo, antes de comenzar la obra. Es importante analizar previamente las resoluciones constructivas a adoptar para cada caso.
2.1 Asentamientos diferenciales de los cimientos.
Hay distintos tipos de suelos y cada cual tiene su modo de comportamiento ante las nuevas cargas que supone la construcción a realizar. El tipo de cimiento a adoptar como solución dependerá del tipo de suelo existente en el terreno, de la profundidad a la cual se encuentra un estrato firme, etc.
Siempre se produce un asentamiento del suelo luego de construida la obra. Si los asentamientos son parejos no generan grandes problemas. Es cuando se producen asentamientos diferenciales que aparecen fisuras en la mampostería.
Más información:
www.retak.com.ar