6831393643_94c5a3599f_z

El espacio creado por la interacción entre los «silent heavyweight buildings», los «activist houses» y los jardines semi-privados se propone en las intenciones del proyectista, como un «viaje interior», en el que la variedad de las perspectivas y el radiante resplandecer de los colores, tienen el objetivo de crear, en el usuario, un continuo y cautivador descubrimiento.

Queda lejos, en cambio, en la estética de Holl, cualquier forma de brutalismo o de referencia a la componente nocturna, «enferma» por la contemporaneidad: la búsqueda, aquí, por el contrario, está orientada a la creación de un espacio armonioso, habitable, sereno.

Las referencias, figurativas y conceptuales, a la cultura japonesa están, desde luego, presentes ya en el nombre de cada uno de los individuales edificios: Sunlight, Blue Shadow, Fallen Persimmon y House of Nothing representan evidentes llamadas a un mundo mitológico y lejano, cuya incomparable sensación de quietud y elegancia es la misma que Holl sigue en este proyecto. Por lo demás, el arquitecto americano no ha escondido nunca su predilección por la antigua cultura nipona: uno de los principios inspiradores de su arquitectura es, en efecto, por confensión propia, el Kajitsu. Para los poetas japoneses, representa la síntesis entre la forma-Ka: propiamente, superficie resplandeciente-y la sustancia-jitsu: núcleo fundamental, contenido – que constituye el manantial de la armonía Zen, la única vía posible para el logro del «sentido profundo» del universo budista. Para Holl, el kajitsu encuentra en la arquitectura uno de los terrenos más fértiles para su misma realización, en cuánto que principio fundador de cada proyecto reside precisamente, para el proyectista americano, en la expresión material y espacial de una intención espiritual», convirtiéndose en una «balanza en la que se unen la intensidad física e intelectual y el poder de tocar la mente, los ojos y el alma.»

El complejo Makuhari Housing, además, revela otro principio fundamental de la poética de Holl: la interacción entre las culturas, la voluntad de fundir la tendencia contemporánea a la globalización y a la estandarización con la revaloración de los usos y de las tradiciones locales, para conseguir una continuidad «transcultural» que, sin embargo, no limite «la expresión poética de una situación y una comunidad particular.»

Ficha Técnica
Programa: 190 unidades totales, con un fin residencial y comercial
Cliente: Mitsui Fudosan Group
Arquitecto Diseñador: Steven Holl
Jefe del Proyecto: Tomoaki Tanaka
Diseñadores de interiores: Koichi Sone y Toshio Enomoto (Kajima Design)
Lugar: Chiba, Japan
Destino: 190 apartamentos y pequeñas tiendas
Area del sitio: 8.415 m2
Superficie cubierta: 4.243 m2
Estado: fin de los trabajos marzo de 1996
Intervención de Holl: 6 edificios