Se destaca el crecimiento de la construcción y el impacto de las obras contra cíclicas.

Ayer la Convención Anual de la Construcción cerró su jornada con la palabra de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner analizó la situación actual del sector.  Así ratificó que la construcción es la madre de las industrias,  es el verdadero motor de la economía. Inmediatamente afirmó: “no miremos la foto, veamos la película completa”: es uno de los sectores  que creció más sostenidamente en los últimos 200 años.  En los 90 se contrajo la construcción y tuvo impactos absolutamente negativos,  en materia de mano de obra cayó un 50%. Hoy sabemos que la construcción creó 300 mil puestos de trabajo.

Entre aplausos de todos los presentes: periodistas, empresarios,  dirigentes sindicales, sociales  y funcionarios, destacó: “No confundamos la actividad inmobiliaria con el sector de la construcción” También agregó que hoy en día, es realmente un acto patriótico construir, porque cada argentino paga los materiales en pesos, todos los insumos que se necesitan para construir se producen en el país, la mano de obra es nacional y todo paga en pesos. Los números son contundentes el rubro construcción creó 300.mil puestos de trabajo y la obra pública no es gasto sino inversión. Dentro del proyecto “virtuoso”, hay que plantearse cuáles son las medidas aplicables a la realidad para revertir la situación.  Una herramienta como PRO.CRE.AR está diseñada para eso. También detalló que: “Hoy en  La Pampa inauguramos 608 vivienda,creamos el Hospital de Balcarce, se abrió un  gimnasio impresionante en Miramar, seguimos con las obras hídricas de la cuenca del salado, el desarrollo de la Autovía Rosario – La Plata, la Ruta 14 del Mercosur, la Federalización de la obra pública, la construcción y apertura de más de 1300 colegios, universidades, en la fase energética: l finalización de las obras de Yaciretá,  Atucha II, el  crecimiento de las pymes, hemos dado respuesta con casi un millón de soluciones habitacionales.

Al mismo tiempo agregó que: “los hombres de negocios, constructores, de mi país tienen que entender que a veces tienen una percepción distorsionada de la realidad. La actividad necesita de reacomodamiento pero de ninguna manera vamos a endeudarnos. Con datos contundentes, se comparó como impactó la industria de la construcción con el PBI del año 2003, era de  428 mil millones contra el PBI de 2012, de 463 mil millones de pesos. Esto representa un 300% de crecimiento en relación al ritmo del 2003. Así como también la actividad productiva en el rubro construcción se triplicó entre 2002 y 2011

Según datos del SIPA, sistema integral previsional argentino, los trabajadores registrados

en el sector inmobiliario: en el tercer trimestre de 2010 era de 87.889 y en el segundo trimestre de 2012 de  87.302 trabajadores, una reducción del 0,7% que si bien es importante, en realidad, ratifica lo acertada de las medidas adoptadas hasta el momento.

En el Sector de la construcción: el segundo trimestre de este año se registró un caída del 1,7 % respecto al primer  trimestre de este año.

 

 

Cabe destacar que el panorama actual del sector se enmarca en un contexto de crisis mundial política con sus respectivas consecuencias económicas, una crisis financiera que está por encima de lo productivo,  combinada con un alto grado de bancarización. En el mundo está pasando por el 2001 que atravesamos nosotros oportunamente.

Realmente:¿habremos aprendido la lección para sostener el crecimiento de nuestra nación?