Necochea anunció las obras costeras por 160 millones de pesos financiadas por el gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal. Paralelamente, un grupo de ambientalistas está recolectando firmas de residentes y turistas para lograr una ley nacional que proteja al ambiente natural en las ciudades costeras. ¿Cuáles son las principales causas de la erosión? ¿Cómo afectan la forestación y la construcción sobre los médanos?

 

Un grupo de ambientalistas está recolectando firmas de residentes y turistas para lograr una ley nacional que proteja al ambiente natural en las ciudades costeras.

El texto presentado por los ambientalistas expresa adhesión “a las propuestas de las asambleas costeras” y solicita “al Congreso de la Nación Argentina que sancione una ley nacional de costas que las proteja como un bien natural común a toda la población”.

El petitorio de la ley nacional se apoya en que “queremos que nuestras costas sean protegidas del daño que se les está infligiendo: contaminación, erosión, deforestación, liquidación de la biodiversidad, destrucción de los médanos".

Los especialistas en manejo costero afirman que una de las principales causas de la erosión y del retroceso de la línea de playas en la provincia de Buenos Aires ha sido precisamente la alteración del sistema de dunas, que constituye el reservorio fundamental que alimenta de arena a las playas.

Uno de los primeros científicos del país en hacer estudios de playa, el investigador superior de Conicet y del Instituto Argentino de Oceanografía, Gerardo Perillo, sostuvo que "desde Mar del Plata hacia el sur de la provincia el panorama es muy heterogéneo porque las zonas tienen características geográficas muy distintas”, aunque afirmó que una de las peores cosas que se pueden hacer en la costa es forestar o hacer construcciones sobre los médanos, especialmente sobre el médano frontal.

 

Causas de erosión

 

Desde Mar del Plata hacia el sur, predominan las situaciones erosivas, aunque de diversa intensidad. Entre las causas principales se destacan, además de la forestación o la directa eliminación de los médanos, las grandes construcciones portuarias. La excepción es el balneario Marisol —ex Oriente—,  cuyos pobladores dejaron la playa sin urbanizar.

Para conocer más sobre el estado de las costas sureñas de la provincia, Perillo comenzó su análisis en el tramo que separa a Mar del Plata de Miramar. “Es una costa de acantilados y, como ocurre en el resto de la costa, desde el sur de Río Negro hasta Tierra del Fuego, están en un fuerte proceso erosivo. Incluso, hay algunos balnearios que ya han desaparecido”.

El motivo de la erosión, en este caso, parece estar en la morfología de la costa. “A diferencia de las playas extendidas y con médanos que, en algún momento, se supone que tuvieron un período de depositación de sedimentos y de acumulación; las costas acantiladas, normalmente, están siempre en una etapa erosiva”, aclaró el investigador.

Más al sur, se encuentran otros dos lugares problemáticos: Quequén y Necochea.

Según Perillo, “originalmente, hacia fines del siglo 19 y principios de siglo 20, Quequén era el verdadero balneario y Necochea no existía como ciudad balnearia. Incluso, todavía se pueden observar en la zona los palacetes de los antiguos veraneantes. Pero cuando a fines del siglo 19 se construyó el puerto de Quequén, se generó el mismo problema que en Mar del Plata”. En Quequén, junto con el puerto, se construyeron dos escolleras.

De esta manera, se eliminó la circulación de la deriva litoral y comenzó a erosionarse la zona de Quequén y a formarse la playa en Necochea. “Hoy Quequén está en un estado de erosión muy grave. Hay lugares donde las casas cercanas a la costa están muy complicadas”, comentó Perillo.

Entre Necochea, que es una zona de acumulación, y Monte Hermoso, la costa presenta muy pocas localidades balnearias. “Allí, casi no se observan efectos erosivos, a excepción del caso de Orense”, aseguró el investigador del CONICET. “Lo que se hizo en el balneario de Orense —continuó Perillo— fue forestar el llamado “Médano 40” para evitar que la arena tapara las casas del pueblo, como ocurrió en el antiguo balneario Oriente. Y al hacer la forestación, se cortó la comunicación entre el médano y la playa, y ésta se comenzó a erosionar en forma significativa”.

 

Cambio del frente costero de Necochea-Quequén

 

Con una inversión de 160.000.000 de pesos comprometida por el gobierno nacional, la actual administración municipal pretende en cuatro etapas la transformación del frente costero, cuya obra se iniciará en el segundo semestre del presente año.

El proyecto pretende mejorar la prestación de servicios turísticos de la ciudad y ampliar la capacidad portuaria para barcos que exigen un calado superior, ya que se prevé también la extracción de buques hundidos del antepuerto.

La iniciativa contempla un centro hotelero, un paseo comercial y de confort en la zona portuaria, la fijación de dunas para evitar el desplazamiento de arena en todo el sector y estimular la inversión privada para el crecimiento urbanístico.

La primera etapa demandaría unos 40.000.000 de pesos y estipula el ensanchamiento de la avenida 2 en 15 metros, desde la calle 71 hacia la Escollera Sur, sobre una extensión de 1.740 metros y la colocación de un separador central con forestación.

 

 

Fuente:

 

www.prensa.argentina.ar