Asunción capital de Paraguay es una de las capitales menos conocidas de Suramerica. Su herencia colonial y su vocación horizontal suponen que los visitantes tengan la sensación de estar andando por una ciudad tranquila y amable donde su mayor es la simpatía de sus gentes. Tendida a orillas del rió que da nombre al país, ha sido tradicionalmente un puerto de mercancías, cuya fisonomía urbanística se ha modificado muy poco en el último siglo.
Para variar esta constante la administración convoco un concurso de ideas, en el concurso, lanzado el 22 de abril pasado, se inscribieron 51 postulantes de 13 países de América y Europa, de los cuales 17 fueron equipos paraguayos cuyo fallo ha sido comunicado a la opinión pública.
El proyecto ganador el presentado por el estudio con sede en Madrid Ecosistema Urbano se caracteriza por ser una propuesta desarrollada a partir de las aportaciones realizadas. Por una parte en base a las necesidades argumentadas de revalorizar el centro histórico por parte del municipio, la propuesta ganadora se llama «Asunción Laboratorio Abierto (Asulab)» y se basa en el análisis profundo de los agentes de transformación urbana y plantea un esquema de gestión que fomenta sinergias para poner en valor espacios públicos, monumentos y edificios patrimoniales, apoyadas en la participación pública de las agrupaciones civiles y empresariales, la propuesta construye una idea de ciudad que apunta a la esencia de lo urbano, una estructura de espacios públicos de alta calidad y pone énfasis en los instrumentos de gestión, que es componente clave para la viabilidad y sostenibilidad de las actuaciones y los procesos de revitalización del centro histórico.
Y en un segundo plano pero no menos importante la valiosa aportación de los ciudadanos, lo que confiere al Plan Maestro del Centro de Asunción un contenido social en el desarrollo de equipamientos destinados a cubrir las necesidades de los residentes del centro de la ciudad, donde se concentra el grueso de la población y de la actividad económica.
El plan elaborado a partir de la combinación de sobre iniciativas institucionales (top-down) e iniciativas ciudadanas (bottom-up), pone el énfasis en planificar la ciudad armonizando aspectos instituciones y sociales. Pero sin perder de vista las tipologías arquitectónicas de una ciudad porteña, para eso se actuara principalmente desde una visión pero a la vez realizando un esfuerzo por integrar lo autóctono en un contexto de renovación estructural y tecnológica, en un entorno en constante cambio.
El desarrollo del plan maestro iniciará una vez que se concrete la firma del contrato con la empresa ganadora y en el plazo de tres meses el centro histótico de Asunción contará con un plan maestro que tendrá un estándar de calidad internacional.
Otras propuestas ganadoras
El segundo proyecto calificado es del equipo Sukio, compuesto por arquitectos paraguayos Hilario Gómez Núñez y Graciela López de Paz, asociados con el arquitecto ecuatoriano Hernán Urdea Trades.
Las autoridades destacaron la importancia de esta destacada posición ya que tanto para el Paraguay como para el Ecuador es la primera vez que profesionales de ambos países obtienen un premio internacional de urbanismo.
El tercer calificado es Tecmon S.A. CHA y BCN Impulso, de la ciudad de Barcelona, España, representado por Enrique Duarte y la mención de honor fue para el grupo compuesto por GEAM de Paraguay y Cepa de La Plata Argentina, representado por Jorge Abate.
La muestra de las propuestas calificadas estará accesible al público a partir del jueves 21 próximo en el Centro Cultura de la República «El Cabildo».