«Las ciudades son vastos depósitos de historia que pueden ser leídos como un libro si se cuenta con un código apropiado; son como sueños colectivos cuyo contenido latente se puede descifrar; espacios simbólicos a los que Jung y los surrealistas se habían asomado incipientemente. Los pasajes son cruceros no sólo de transeúntes y cosas, sino de pensamientos y voluntades con múltiples orígenes.» [i]

Si bien en sus inicios, los pasajes fueron producto de la especulación inmobiliaria, hoy fascinan a los peatones que los descubren. En la ciudad de Buenos Aires hay más de cien pasajes llenos de magia e historia; son de diversos estilos, los hay afrancesados, de estilo italianizante y otros que son, como la Ciudad, eclécticos.

Por ejemplo, el pasaje Rivarola tiene una particularidad: ambas veredas fueron construidas a modo de espejo. En otro barrio, el combate que fue el bautismo de fuego de los granaderos de San Martín da su nombre al pasaje San Lorenzo. A su vez, Borges recuerda el pasaje Bollini en su poema “La Cortada de Bollini”, conmemorando los tiempos de cuchilleros.
El pasaje Santos Discépolo está formado sobre la curva por la que pasaba el primer ferrocarril de Buenos Aires, cuando la estación estaba donde hoy se sitúa el Teatro Colón. En el barrio Versalles hay numerosos pasajes con nombres gauchescos. Y finalmente, Parque Chacabuco posee tres sub-barrios formados por pasajes.

Los elegantes pasajes de uno de estos grupos llevan los nombres de los ideales que a principios de siglo XX primaban en Buenos Aires y que hoy podemos  rescatar: Del Progreso, De las Artes, De las Ciencias, Del Buen Orden, De las Garantías, De la Industria, El Sereno (traer almohadones) y Del Comercio.

     

El arquitecto Rolando Schere realizó un exhaustivo relevamiento de los pasajes de la ciudad que se publicó en el libro Pasajes (editorial Colihue), uno de los pocos sobre la materia que existe en el país.

En él se destacan cuarenta pasajes de la ciudad de Buenos Aires, algunos de los cuales se transcriben a continuación para los que se atrevan a descubrirlos, paso a paso.

  • Pasaje Saste. 19 de Noviembre de 1899 Nº 1171.
  • Pasaje Giorello. Av. Brasil 970.
  • Pasaje Europa. Av. Montes de Oca 253.
  • Pasaje Santamarina. México 750 – Chacabuco 641.
  • Pasaje Belgrano. Bolívar 373.
  • Rue des Artisans. Arenales 1239 – Libertad 1240.
  • Pasaje Suizo. Vicente López 1661.
  • Pasajes América y La Estrella. Caseros 2745 y Catamarca 2249.
  • Pasaje Dr. R. Rivarola. Bartolomé Mitre al 1300 – Pte. Perón al 1300.

           

     

Fuentes:

www.letraslibres.com

www.lanacion.com.ar

www.pasajesdebuenosaires.blogspot.com.ar

 

 

 

 


[i] Sergio Raúl Arroyo sobre  Libro de los pasajes, de Walter Benjamin