Se ha podido verificar que durante los dos últimos trimestres de 2011, los sectores manufactureros mostraron una ralentización en su crecimiento, coincidente con el ciclo económico externo y el de Brasil en particular. El economista Enrique Dentice, coordinador de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín, augura una expansión más lenta en el sector, por una moderada expansión del consumo interno, con aumento de los costos y de las inversiones por sustitución de importaciones.

 

Los factores económicos externos, en particular en las economías desarrolladas, presentan aun un horizonte incierto en su desenvolvimiento; sumado a esto, una más moderada expansión del consumo interno en un escenario de tasas de interés más altas y menor actividad local esperada, afectarán en cierta medida al sector manufacturero.


El crecimiento en el sector manufacturero durante el primer semestre de 2011 alcanzó el 9% y durante el segundo semestre se fue desacelerando como producto de factores tanto locales como externos.


Durante el mes de diciembre de 2011, la industria mostró una expansión de 2,1% y en términos de variación porcentual interanual, el crecimiento observado fue de 6,5 por ciento.


Se ha podido verificar que durante los dos últimos trimestres de 2011, los sectores manufactureros mostraron una ralentización en su crecimiento, coincidente con el ciclo económico externo y el de Brasil en particular.


Lo anterior, también se ha visto reflejado en la siguiente selección de rubros industriales orientados al mercado interno, en la variación interanual 2010-2011.

Las expectativas en conjunto para los doce rubros manufactureros, para la comparación del primer trimestre del 2012 con el primer trimestre de 2011, por parte de las empresas, resultan positivas en su conjunto, dando la percepción de que el mercado demandará, en el próximo trimestre, en una manera similar como hasta el presente se ha dado.


Sectorialmente, en base a los anuncios sobre inversión, la industria durante el 2011 receptó el 38% de las mismas y el agro el 29%. La procedencia indica que 59,8% ha sido local, de Brasil y EE.UU.


En el ritmo de las inversiones de la industria se percibe aun un sesgo poco creciente.

Durante 2011, los anuncios de inversión alcanzaron los $29.792 millones frente a los $30.221 millones del 2010 y los $20.235 millones del 2009.

El dato es muy interesante ya que los nuevos proyectos alcanzan el 54%; fusiones 19% y ampliaciones 27 por ciento.


Dentro de los nuevos proyectos se encuadran la ampliación de la capacidad instalada, que en algunos sectores se encuentra colmada en casi todo el potencial.

Cuando se analiza la necesidad de créditos del sector industrial, se puede observar que el 52,7% de los consultados habrán de mantener constante su necesidad, mientras que el 37,6% anticipa un aumento.


Las fuentes de financiamiento donde el sector manufacturero se fondea tienen como actor relevante a las instituciones financieras locales (55,6%) y los fondos propios como los proveedores representan el 39,9% con el 23,6% y 16,3% respectivamente.

La aplicación de los fondos por su parte, y dado que el EMI, releva grandes empresas tiene una amplia participación en la financiación de exportaciones (23,2%) seguido por la financiación de clientes (24,1%).


También podemos observar un panorama más heterogéneo en la composición industrial distinta a la operada hasta 2008-2009, siendo la del período 2010-2011 más concentrada en su participación y, liderada por sectores cuyos productos requieren en forma intensiva de importaciones con una tendencia de alta elasticidad a las importaciones, tanto en bienes de capital y recursos productivos, como se observa en el sector Automotriz, los electro intensivos, alimentos y bebidas etc.


El 2012 augura una expansión más lenta en el sector industrial poniéndose en clima con el nuevo escenario local y externo, caracterizado por el aumento de los costos y la depreciación de las monedas de los socios comerciales principales.

Durante 2012, se debería esperar un flujo mayor de inversiones para sustituir importaciones, traccionado el sector por una demanda domestica, acorde a un PBI cercano al 4 por ciento.

 

Fuente:

www.cadieel.org.ar