Las Jornadas “Patrimonio e inclusión” se desarrollarán en Posadas, provincia de Misiones, Argentina. En ellas se aspira a debatir y reflexionar sobre las relaciones y alcances del PATRIMONIO y la lNCLUSIÓN en sus más diversas concepciones. Considerando la notable ampliación que ambos conceptos han tenido en las últimas décadas interesa resaltar las confluencias que pueden darse al potenciarse mutuamente: el patrimonio por su gran capacidad para generar sentimientos de pertenencia y la inclusión por posibilitar la extensión de derechos, permiten avanzar hacia una humanidad más digna.
Pensar en sintonía la dupla Patrimonio e Inclusión permite que los objetos, las ideas, lo cotidiano y lo monumental, lo particular y lo general, lo local y lo global se presenten como valores comunes a toda la humanidad, valiosos por sí mismos y por dar sentido a la diversidad identitaria en la que nos reconocemos como americanos.
Durante las jornadas se presentará el libro que recoge el trabajo desarrollado en 40 años por ICOMOS Argentina y se realizará la Asamblea anual de miembros de la mencionada organización civil.
En este marco se realizará la primera reunión de laRed Interuniversitaria de Turismo Patrimonial RED InTuPat, creada en 2013, con la presencia de representantes de las universidades de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Nicaragua.
Fundamentación
Tomamos en su sentido más amplio el concepto de patrimonio, considerando para ello los distintos niveles en que el mismo puede ser defendido: internacional, nacional, regional, urbano, natural y cultural, más la idea de que todos podemos ser agentes patrimoniales y desde nuestros lugares desarrollar las acciones conducentes a la preservación, conservación y desarrollo considerando el uso social de los bienes.
Los caminos históricos y los itinerarios culturales están conformados por sitios, lugares y edificios de alto valor patrimonial estructurados a partir de una función, un tema o un territorio común. No siempre los itinerarios se vinculan a través de un circuito sustentable y de valor ambiental, por ello los caminos aparecen fragmentados, desaprovechando en ocasiones recursos patrimoniales que los integran. Desde hace unas décadas se impulsan desde los centros académicos y desde las instituciones gubernamentales o privadas, investigaciones tendientes a revelar esos sistemas patrimoniales, algunos que llegaron a materializarse y otros quedaron en proyectos. Por consiguiente, durante las Jornadas previstas, se propone debatir acerca de qué estrategias y acciones deben concretarse para establecer la puesta en marcha de los circuitos pensados. Sin duda la acción mixta entre el ámbito científico, educativo y el gubernamental, sustentada en políticas culturales y patrimoniales que defienden esta postura es una de ellas. No obstante, existen otras que también merecen su consideración, análisis y posterior inclusión en las temáticas generales.
Los principales objetivos de estas Jornadas son:
1. Promover el encuentro de especialistas y académicos que han desarrollado estudios o han encarado acciones referidas al patrimonio e inclusión en un sentido amplio, y generar un espacio de discusión acerca de la situación actual.
2. Determinar cómo se ha analizado, definido y valorado el patrimonio y proponer el modo de fortalecimiento y conservación, a partir de acciones concretas.
3. Examinar cómo se están desarrollando en Argentina y Latinoamérica las investigaciones, grupos de investigadores, redes de investigación, y de acciones tendientes a la ampliación del patrimonio, estudios interdisciplinarios: históricos, socio-económicos y ambientales-territoriales, entre otros en el marco de las políticas culturales y/o turísticas que se llevan a cabo.
4. Revisar, analizar los conceptos de patrimonio e inclusión, el alcance, posibilidades y limitaciones.
5. Desarrollar actividades de actualización para docentes, alumnos y público en general que incluyan experiencias en terreno.
Ejes temáticos:
1. FRONTERA/TERRITORIO/PAISAJE URBANO
Las relaciones económicas, ambientales, culturales, funcionales, Itinerarios, paisajes. Los ajustes hechos por el hombre en los ámbitos en que viven las comunidades son producto de la creatividad humana. ¿Cómo pueden ayudar a fusionar los enfoques del patrimonio del paisaje y las dimensiones culturales? El conocimiento de un paisaje no puede estar separado del conocimiento de su historia y el reconocimiento de las características de identificación de un territorio y también debe ser entendido el conocimiento por parte de las poblaciones locales de dichos valores.
Comunidades y territorios. La participación de la comunidad es la base de los procesos de reapropiación de los lugares en que debe darse toda acción de protección. La protección se entiende aquí como una acción dinámica e integrada que rija, en relación con el paisaje, las transformaciones inevitables (ligando estrategias y protección). La atención se centra en el paisaje cultural como un recurso útil para un modelo de economía local sostenible y la innovación, en el papel del paisaje como un valor añadido para la competitividad del territorio rural, una forma adecuada de entender la calidad del espacio rural y su biodiversidad, de su papel en la calidad de vida de la población.
La idea del paisaje urbano se refiere a la forma material e inmaterial de un sitio que, en su configuración histórica y sociocultural, conforma la base del desarrollo humano. Esta idea se concibe como la estratificación histórica de los valores culturales y naturales y está conectada con la cuestión de la arquitectura contemporánea.
2. PATRIMONIO: ALCANCE CONCEPTUAL Y PRÁCTICO. RESTAURO/CONSERVACIÓN/DESARROLLO
Los tiempos en que vivimos permiten una revisión del concepto patrimonio, especialmente en relación con los derechos humanos y la inclusión. Se presenta la oportunidad de tratarlo en su más amplio sentido, considerar aquello que para los pueblos es constitutivo de su identidad y en instalar la importancia de la preservación y conservación de los monumentos que ya integran las listas – técnicas, materiales y otros-.
Explora la diversidad de las nuevas herramientas emergentes en la práctica de la conservación – de la ciencia dura y debates teóricos a las metodologías operativas, prácticas que se están desarrollando, o implementando a nivel mundial como casos testigo. Hoy en día la práctica de la conservación se debe involucrar con tecnologías nuevas y emergentes para hacer frente a los riesgos de la conservación – Incluyendo el cambio climático y la globalización, desde la seguridad hasta la ciencia de materiales. Surgen nuevas oportunidades para la sistematización de la información masiva, la digitalización y las redes sociales para apoyar la promoción, la planificación, organización, gestión, interpretación y seguimiento de las acciones de conservación y los valores de análisis. Innovación tecnológica y restauro: nuevas tecnologías habilitadoras para la evaluación y gestión del patrimonio: ¿Cuáles son las innovaciones, el almacenamiento y la accesibilidad en las Tecnologías de la Información? por ejemplo webGIS, modelado 3D y la impresión en 3D. Se alienta a presentar aquellos trabajos que identifiquen problemas y cuestiones referidas, así como soluciones creativas que están en desarrollo.
3. GESTION Y LEGISLACION
La gestión y legislación patrimonial vigente merece una revisión y modificación en concomitancia. Por ello se propone un espacio en donde los participantes pueden manifestar sus inquietudes y desarrollar nuevas ideas acerca de los mecanismos legales de salvaguarda para preservar los bienes patrimoniales y las necesidades permanentes de actualización. Ello no sólo depende de la legislación, también de cómo se llevan a cabo las acciones de visibilización y concientización acerca del patrimonio, sobre todo en la noción de que subyace a las políticas nacionales individuales y enfoques de gestión, destacando los principales conflictos relacionados a la definición de paisaje y el patrimonio, entre las instituciones culturales y públicas nacionales e internacionales, como lo demuestra la legislación, organización administrativa y los instrumentos técnicos utilizados en la protección, la planificación,la programación, la ejecución y los instrumentos de sensibilización -campañas e iniciativas dirigidas a fomentar la participación del público en general en el proceso de toma de decisiones.
4. TURISMO PATRIMONIAL/ CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y MUSEOS
El turismo basado en el significado cultural y valor del patrimonio.
El amplio desarrollo que ha tenido en las últimas décadas el Turismo Cultural Urbano y de Naturaleza, la Interpretación del patrimonio, los Centros de interpretación, Museos e Hitos. De los sitios tangibles a los virtuales. Se exploran enfoques nuevos y emergentes para la creatividad cultural y el diálogo intercultural a través de marcos de turismo impulsados por la comunidad que mejoran el valor del patrimonio para los visitantes y los residentes locales.
Un turismo responsable y consciente de la conservación; presentaciones teóricas sobre el papel potencial de la comunidad, el turismo y el diálogo intercultural en la ampliación y profundización de los procesos de conservación y gestión del sitio, y en el fortalecimiento del papel activo que el patrimonio puede jugar en la sociedad contemporánea.
¿Cómo pueden los programas y marcos de turismo lograr tanto sostenibilidad económica como facilitar el diálogo intercultural? ¿Qué papel puede desempeñar el turismo basado en el patrimonio en mejorar la cohesión social entre los residentes locales, pero al mismo tiempo seguir siendo accesible y mejorable para los visitantes? ¿De qué manera pueden fomentar activamente los programas de turismo de patrimonio participativo a la construcción de ciudadanía y fomento del orgullo de la pertenencia? El Turismo Sostenible y las Tradiciones Culturales: ¿Cómo puede el turismo (tanto regional como internacional) mejorar la viabilidad económica y a la vez, la transmisión intergeneracional del Patrimonio Cultural Intangible? ¿Cómo puede el Turismo integrar las estrategias de desarrollo humano basadas en el patrimonio? ¿Cómo pueden las minorías, los inmigrantes y las comunidades marginales integrarse positivamente en este tipo de iniciativas? ¿Puede la formación en conocimientos sobre el patrimonio proporcionar una plataforma significativa y sostenible para el desarrollo de capacidades en los países en desarrollo?
5. DIMENSIÓN SOCIAL
La dimensión social del patrimonio, los derechos humanos y la inclusión como base que ayude a conocer, poner en acto y otros, todos ellos recursos que colaboran en reafirmar la identidad local, nacional, regional en un tiempo en el que se ve claramente invadida por los anclajes globales. Se propone un ámbito de discusión que resitúe estos espacios de memoria, de aquellas formas que nos ayuden a pensar y repensar en su fortalecimiento. El conocimiento de los recursos naturales y culturales existentes por parte de la comunidad local es un factor crucial para su participación en la conservación del patrimonio construido, los paisajes culturales y los elementos del patrimonio inmaterial. La calidad de la vida diaria y el valor de los conocimientos y prácticas tradicionales como las bases para lograr un cierto equilibrio entre los programas tecnológicos innovadores de desarrollo y el desarrollo sostenible – el respeto de los sitios y los procesos de toma de decisiones que salvaguarden las comunidades y sus costumbres.
Referido al conocimiento como tradición. Hoy, cuando el conocimiento tradicional está en peligro, su desaparición puede no sólo causar la pérdida de la capacidad de las personas para mantener y transmitir su patrimonio cultural y natural, sino también la pérdida de una fuente extraordinaria de conocimiento y de diversidad cultural. El desarrollo del discurso sobre cómo activar la tradición, el conocimiento tradicional y los conceptos históricos, cómo influir en las tecnologías como herramientas para los resultados modernos de conservación del patrimonio material e inmaterial. Calidad de la vida cotidiana producida por el conocimiento tradicional. El valor de esos conocimientos y prácticas como base para programas innovadores de desarrollo tecnológico y el desarrollo sostenible equilibrados. El respeto de los sitios y los procesos de toma de decisiones que salvaguarden las comunidades, las personas y sus costumbres.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN
Debido a la gran demanda en cuanto a actualización en la temática de las Jornadas tanto de docentes en general como de alumnos universitarios, la organización ha dispuesto desarrollar un Curso de Actualización sobre Patrimonio destinado a público en general, docentes primarios, secundarios y universitarios y alumnos universitarios. El mismo con dos instancias de certificación: participación y aprobación -aprobando la presentación de un trabajo sobre algún aspecto de lo abordado durante el curso-, se desarrollará los días miércoles 18 y jueves 19 por la mañana y opcionalmente un viaje y recorrida por la ciudad de Concepción de la Sierra (Palimpsesto de la antigua misión jesuítico guaraní de Concepción del Ibitiracuá), Santa María La Mayor y San Ignacio, ambas patrimonio mundial según UNESCO.
Para dar clases en el curso de actualización contaremos con la presencia de los profesores locales, nacionales e internacionales que concurrirán a las Jornadas.