La Corporación Andina de Fomento (CAF) impulsa el Segundo Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social abierto a municipios, gobiernos, ONG, grupos de profesionales y otras instituciones de los 16 países miembros de este banco de desarrollo. Su busca alentar iniciativas de proyectos de alto impacto social que mejoren la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad de la población urbana, especialmente de las personas más vulnerables.

Hoy los habitantes de zonas urbanas de Latinoamérica representan el 80% de la población total de la región, 30 puntos por sobre el promedio global de 51%. Las Naciones Unidas proyectan que el crecimiento demográfico acumulado al 2050 respecto de hoy será de un 31%. Ese año seremos 790 millones de latinoamericanos, 190 millones más que hoy, y la gran mayoría de ellos vivirá en concentraciones urbanas.

Por eso no es ninguna exageración decir que de la forma en que planifiquemos, diseñemos y construyamos los asentamientos urbanos dependerá en gran medida la calidad de vida de la región. Y eso es lo que busca impulsar el Segundo Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social de CAF, la Corporación Andina de Fomento, abierto a municipios, gobiernos, ONG, grupos de profesionales y otras instituciones de los 16 países miembros de este banco de desarrollo. Un concurso que busca no sólo premiar a los mejores proyectos, sino también financiar la construcción y ejecución del ganador.

Hasta ahora, los resultados no son especialmente alentadores. Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por su desigualdad. Y la precariedad de las condiciones de vida urbanas representa un gran riesgo social, económico, político y ambiental.

Por eso es urgente unir esfuerzos entre profesionales, académicos, organizaciones gubernamentales y financistas para identificar estrategias y diseñar soluciones que logren mejorar las condiciones físicas y sociales de quienes viven en las ciudades de la región.

La CAF ha puesto especial atención en la integración de asentamientos no controlados, la planificación del espacio público, los problemas de vivienda y la movilidad. La apuesta no sólo es mitigar las deficiencias de hoy, sino convertir las ciudades en una concentración de oportunidades para sus actuales habitantes y también para quienes llegarán en el futuro.

Es por eso que la Corporación Andina de Fomento ha lanzado su Segundo Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social.

La CAF busca destacar y apoyar iniciativas innovadoras, relevantes, sólidamente justificadas y al mismo tiempo realizables. Proyectos de alto impacto social que mejoren la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad de la población urbana, especialmente de las personas más vulnerables, mediante un desarrollo urbano integral.

Quiénes pueden participar

El concurso está abierto a las oficinas de proyectos de municipios, alcaldías, concejos comunales, estados y regiones, así como ministerios estatales, organizaciones sin fines de lucro, asociaciones civiles, asociaciones comunitarias, universidades, instituciones gubernamentales, grupos de profesionales y equipos multidisciplinarios incluyendo arquitectos, urbanistas, ingenieros, sociólogos, ambientalistas, trabajadores sociales, educadores, ecologistas y economistas entre otros.

Pueden presentarse proyectos de los países miembros de CAF -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 

Tipos de proyectos

Los proyectos podrán estar dirigidos a la provisión de servicios e infraestructura, la creación del espacio público, la recuperación del medio ambiente, el mejoramiento de la movilidad y la accesibilidad de zonas vulnerables, así como la dotación de equipamiento social y educativo

Es importante considerar que los proyectos, además de las dimensión urbana, deben considerar un plan integral de acompañamiento social a lo largo de su proceso de diseño, implementación y seguimiento.

 

Premios

El jurado del concurso está integrado por la arquitecta Clemencia Escallón, académica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, en Colombia; por la doctora Albina Ruiz, directora de la organización Ciudad Saludable, del Perú; y el arquitecto Max Rohm, de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Se entregará un premio de US$ 12,000 proyecto ganador, y US $ 3,000 al segundo lugar. Pero lo más interesante es que el  ganador será invitado a presentar el proyecto a la CAF, que podrá eventualmente aportar financiamiento para su desarrollo e implementación.

Plazos de postulación

El plazo para presentar las propuestas vence a las 24 horas del día 15 de octubre de 2012, y el proceso de postulación es online, previo registro.

¿Y qué es la CAF?

La Corporación Andina de Fomento es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado de Latinoamérica.

Más información:

http://desarrollourbano.caf.com/concursos/ii-concurso

Fuente:

www.plataformaarquitectura.cl