Luego de conocer los distintos emprendimientos que formaron parte de la 13º edición de la Feria Puro Diseño, un breve recorrido nos muestra cómo se aplicaron estrategias sustentables a la hora de armar los puestos para una feria.
El stand de Totebag fue un verdadero ejemplo de cómo promocionar el propio producto y, al mismo tiempo, concientizar al público presente. La pared del stand donde fue colocado el nombre de la marca estaba compuesta de múltiples retazos de color, que no son nada más ni nada menos que los pedazos de tela sobrantes durante todos estos últimos meses de elaboración de sus bolsas reutilizables. De este modo, se logró un interesante efecto decorativo y, al mismo tiempo, el emprendimiento logra reducir su huella sobre el medio ambiente.
Por su parte, la Cooperativa El Ceibo no limitó la reutilización de los desechos (o recursos) que recolectan sus cartoneros a los productos que ofrecen, sino que también lo empleó en la construcción de los estantes exhibidores. Así, al pasar por su stand, se advertía un efecto de predominancia del cartón por sobre cualquier otro tipo de material.
Al igual que el año pasado, Modesta optó por los cajones -más popularmente conocidos en las verdulerías- para la estructura de su puesto ferial. Esto le posibilitó utilizarlos en sus dos funciones: como pared que separa el espacio con el stand de al lado, y como base sobre la cual colgar sus carteras elaboradas a partir de la reutilización de bolsas plásticas.
El caso que más llamó la atención fue el stand de Doblele porque, si bien el emprendimiento no está basado totalmente en la sustentabilidad (aunque utiliza espuma de látex, un material natural), optó por la reutilización como base para la organización de su stand a través de dos estrategias. Por un lado, dispuso sus zapatos diversos en canastos -más comúnmente utilizados en las verdulerías o comercios- en forma apilada como si fueran estantes o bibliotecas. Por otro, reutilizó rollos de cartón de papel de cocina para darle un estilo diferente a la pared y aprovechar para mostrar algunos de los diseños de calzado más destacados.
Entre los casi 300 puestos que componen la feria, informar fue la clave no sólo para distinguirse sino también para concientizar al público sobre la importancia de la sustentabilidad aplicada al diseño. Y la información fue y es uno de los diferenciales de los stands más ecofriendly.
Por ejemplo, Arquipets dispuso etiquetas circulares en cada una de sus cuchas para perros y gatos que da cuenta de la procedencia del material empleado: polietileno parcialmente reciclado y 100% reciclable. De este modo, lo que parecía un simple objeto para las mascotas, pasa a tener un valor agregado gracias a la información brindada.
Los equipos de Greca y Ecomanía además de volver a optar por los módulos de OSB -aglomerado de madera con descartes-, informaron a cada uno de los visitantes sobre los medios alternativos de contacto así como de uno de los máximos logros más recientes por parte de Greca: la certificación como Empresa B.
La utilización de mensajes concientizadores fue otra forma de llegar con más impacto al público. Tita, por ejemplo, dispuso una frase reflexiva sobre el blanco de sus paredes que captar la atención de todo visitante.
Si de información y concientización se habla, el stand de Dónde Reciclo se dispuso para tales fines invitando al público a conocer más sobre la herramienta online y probarla en vivo y en directo.
Fuente: