En la provincia de San Juan el 90% de ranchos rurales ya tiene electricidad solar. También poseen enchufes para que funcione un televisor chico, una radio o pequeños electrodomésticos. Eso fue posible gracias a la colocación de paneles solares que generan electricidad, un programa nacional y provincial para llevar electricidad a zonas rurales que comenzó hace dos años. Financiada por la Nación, la obra tuvo un costo de 1.320.000 dólares.
En San Juan la mayoría de las viviendas ubicadas en las zonas más aisladas e inhóspitas de la provincia ya tienen electricidad suficiente para 7 luminarias, y también enchufes para que funcione un televisor chico, una radio o pequeños electrodomésticos.
Eso fue posible gracias a la colocación de paneles solares que generan electricidad, un programa nacional y provincial para llevar electricidad a zonas rurales que comenzó hace dos años y que en San Juan ya completó la instalación en 160 viviendas, el 90% de los 172 ranchos relevados en parajes rurales de toda la provincia, en zonas tan hermosas como inaccesibles tales como las Sierras de Riveros, Sierras de Elizondo, Sierras de Chávez, Las Juntas (Valle Fértil).
Los paneles solares en viviendas aisladas está distribuidos en 8 departamentos sanjuaninos: Caucete, Valle Fértil, 25 de Mayo, Jáchal, Calingasta, Iglesia, Zonda y Ullum, la obra fue financiada por la Nación y tuvo un costo de 1.320.000 dólares.
‘Estamos por terminar la segunda etapa, la primera fue para escuelas, destacamentos policiales, centros sanitarios, Gendarmería o Vialidad. Ahora, entre esta semana y la próxima; se terminan de instalar los paneles solares en las últimas viviendas en Valle Fértil y 5 en Jáchal‘, explicó Antonio Soler, titular de Recursos Energéticos de la provincia. ‘Hace semanas que está lloviendo ininterrumpidamente en las sierras, y hay que hacer una caravana de mulas para llevar todos los elementos para instalar. Si no fuera por eso, las obras completas ya estarían terminadas‘, agregó el funcionario.
Las autoridades resolvieron la encrucijada de darle seguridad a una obra pública costosa en viviendas humildes y quizá sin tanta seguridad, colocando los paneles solares en el patio: se instaló un mástil fuera del rancho, el cual sostiene 4 paneles solares de 300 watts en total, con 2 baterías y un inversor que proporciona 600 watts en corriente alternada de 220 voltios, ‘igual que aquí en la ciudad‘, explicó Soler. Así desde el mástil sale un cable subterráneo que lleva la electricidad a un generador eléctrico a la vivienda. El funcionario agregó que fue una licitación que se hizo en 15 provincias y que San Juan fue la única que consiguió mayor potencia en los paneles, ya que el resto tiene entre 50 y 150 watts por vivienda, con 12 voltios.
Factura de luz
Como es un servicio público nuevo, las autoridades locales están trabajando para resolver su mantenimiento y operación. Es que los paneles solares no son propiedad de los habitantes de la vivienda, sino que son un servicio público, por lo que ahora se está resolviendo el traspaso a las distribuidoras. ‘En Caucete estamos en proceso de traspaso a la distribuidora DECSA para que comience el mantenimiento de los paneles. Va a ser un servicio público como el otro tradicional, los moradores de la vivienda van a pagar una factura de luz y el Epre va a determinar el cuadro tarifario y las condiciones de servicio de los usuarios’’, explicó Soler. Agregó que el Gobierno va a determinar el nivel de subsidio que les va a otorgar, y la gente va a pagar ‘sólo una partecita, el resto la provincia se lo va a pagar a la distribuidora‘. ‘Son personas de escasos recursos y es importante llegar con un subsidio del fondo compensador‘, concluyó Soler.
Fuente: