El arquitecto Carlos Borio, presidente del Colegio de Arquitectos de Misiones, analizó la iniciativa de volver a instalar la madera en la formación de profesionales. Destacó la nobleza y sencillez de este material en las patologías constructivas y aseguró que existe suficiente experiencia en el área forestal. Subrayó la importancia de la presencia del arquitecto, así como la creación de ámbitos institucionales como la Cátedra de la Madera.

El arquitecto Carlos Borio, presidente del Colegio de Arquitectos de Misiones, entidad invitada a participar del lanzamiento de la “Cátedra de la Madera”, impulsó la iniciativa de volver a instalar la madera en la formación de profesionales.

“Consideramos muy importante la presencia del arquitecto en ese lugar por el aporte de conocimiento que puede hacer a la producción, en el caso de una materia prima que caracteriza a Misiones. Entiendo que lo que se intenta es agregar valor a la cadena y que en vez de mandar machimbre o tablas y tirantes afuera, podamos obtener un producto elaborado, que agregue valor. El diseño y el proyecto se consideran un valor agregado en el mundo entero. Desde ese punto de vista la presencia del arquitecto es fundamental”, opinó Borio.

Explicó también que el Colegio solicitó la incorporación del Colegio a la Cátedra “ya que consideramos que si se va a incorporar conocimiento deben estar tanto la ingeniería forestal (que tiene que ver con la producción de materia prima de calidad) como la arquitectura, porque significa empezar a ver las aplicaciones de esa madera con un mayor desarrollo de valor. ¿Porqué Misiones no podría estar exportando kits de viviendas prefabricadas de madera a la región o al país? Si hablamos de hacer desde viviendas a muebles, no me caben dudas que el diseño y el proyecto son la mediación y el valor agregado necesarios para instalar a la madera”, expresó.

Consideró que “la madera ha visto reducido su espacio en obra desplazada por otros materiales, y en una provincia caracterizada por esta producción sería importante que el conocimiento y la creatividad salgan de la propia provincia. Siempre he sentido como un desafío y una asignatura pendiente para los arquitectos misioneros que no seamos líderes en el país en innovación y proyecto creativo en lo que hace a la madera”.

Enfatizó en la importancia de la creación de estos ámbitos institucionales – como el de la Cátedra de la Madera-porque “sirven para tener un espacio de consenso entre la producción y la elaboración o el proyecto mediador y una ejecución posterior. Son espacios de encuentro donde el asociativismo genera una sinergia entre los distintos actores de una cadena productiva, como la de la madera; que se potencia en un valor para la provincia, donde todos ganan. Desde ese punto de vista creo que están dadas las condiciones como para que podamos trabajar de otra forma de aquí en mas”.

Y al respecto enumeró los factores que considera relevantes para este despegue. “Existe suficiente experiencia forestal, además la provincia tiene un Ministerio de Ecología que genera la política ambiental y tiene el control sobre el manejo sustentable de los bosques, porque esta Cátedra de la Madera se apoya en esos conceptos: sustentabilidad y certificación. Además tenemos una Facultad de Arquitectura que está formando a nivel local y la mayor capacitación en arquitectura es en el ámbito del proyecto, incorporar diseño para que las cosas funcionen, sirvan, tengan estética, tecnológicamente respondan y económicamente sean razonables. También tenemos la Facultad de Ingeniería Forestal que aporta el conocimiento específico, y tenemos un Colegio de Arquitectos que puede generar la extensión”.

“La madera tiene una nobleza y una sencillez para resolver patologías constructivas que la construcción tradicional no tiene. Creo que hay una enorme tarea que tiene que ver con instalar la nobleza del producto y volver a hablar de la madera, instalar el cálculo estructural en madera en las ingenierías, el proyecto con madera en las arquitecturas, etc. Una tarea donde las distintas partes intervienen con distintos roles para que gane la provincia, y pueda comenzar a exportar un know how, un diseño y una marca registrada”, aseguró.

 

Fuentes:

www.misioneducar.com.ar

Revista Apicofom