Se aprobó en la Legislatura porteña la Ley de Techos Verdes. Incluye agroecología urbana, huertas, etc.“No se puede tener un ombú en la terraza pero sí pasto o algunas otras cosas; nada que requiera raíces muy profundas”, señaló el diputado de la comuna por Proyecto Sur, Pablo Bergel. Con esta iniciativa, se prevé un beneficio ecológico, contar con mayor oxígeno en la ciudad.

“La ley es un marco. Durante la aplicación se sabrán los alcances de la medida”, subrayó Bergel, quien destacó que “modera la temperatura, tanto en frío como en clalor”.

¿Qué son las cubiertas verdes?

Son sistemas de ingeniería que permiten el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios (techos o terrazas) manteniendo protegida su estructura.

Pueden ser extensivas o intensivas. Las primeras son livianas, de bajo mantenimiento, generalmente inaccesibles y suelen subsistir con agua de lluvia. Las intensivas, en cambio, son accesibles, requieren más mantenimiento e irrigación, y tienen sustratos más espesos que alojan una variedad de plantas, arbustos y árboles.


¿Cuáles son sus beneficios?

Las cubiertas verdes brindan una amplia gama de beneficios ambientales:

Mejoran el rendimiento térmico de los edificios y prolongan la vida útil de los techos.
Reducen los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera y mejoran los niveles de oxígeno, incrementando la calidad del aire mediante el filtrado de polvo y partículas en suspensión.
Reducen el escurrimiento de las aguas pluviales y mejoran la calidad del agua.
Permiten la captura de agua de lluvia, lo que reduce inundaciones y niveles de contaminación.
Proveen beneficios sobre la población humana a través de su atractivo estético.
Aumentan la biodiversidad urbana al representar un hábitat para especies nativas o migratorias.

Programa Cubiertas Verdes en Edificios Públicos

El Programa Cubiertas Verdes en Edificios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue creado en 2010 entendiendo que “la implementación de cubiertas verdes en la Ciudad constituye un paso hacia una ciudad más saludable y más sustentable”, como establece la Resolución N° 175/APRA/10 que lo creó.

Tiene como objetivo promover la instalación de cubiertas verdes en edificios públicos de la Ciudad para mejorar la calidad ambiental y la salud de sus habitantes.
Escuela N°6 “French y Beruti”

La primera cubierta verde en un edificio público de la Ciudad corresponde a la de la Escuela de Jornada Completa N°6 D.E. N° 1 “French y Beruti”, ubicada en Basavilbaso 1295, Retiro.

Además de sus beneficios ambientales, esta terraza verde instalada en 2010 cumple con una función educativa, ya que los alumnos pueden ser instruidos de forma práctica sobre flora y fauna.

Es una cubierta extensiva simple de 236 m2, que requiere de un mantenimiento mínimo. Se privilegió la utilización de especies nativas o naturalizadas como: salvia, cortadera, flor de Santa Lucía, lantana rastrera blanca o lila, y pasionaria.

Su construcción consistió en diferentes etapas:

Impermeabilización: limpieza fina y control de la regularidad del piso, e instalación sobre la membrana existente de una membrana especial de PVC sellada por termofusión, impermeable, resistente al contacto continuo con el agua y a los rayos ultravioletas.
Instalación: colocación de una membrana drenante Geocompuesto, de sustrato (mezcla de suelo adecuada al tipo de plantas) y de cobertura vegetal. Finalmente, se instaló un sistema de riego por goteo automatizado.

Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes

Consiste en el muestreo estacional de antrópodos, aves y vegetación, realizado por la Gerencia Operativa de Riachuelo y Borde Costero de de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires.

El Programa propone favorecer dos corredores ecológicos (Corredor N-S y Corredor S-SO) que conectan los principales espacios verdes de la Ciudad (Bosques de Palermo, Reserva Ecológica y Parque indoameriano). Para ello, se prioriza la instalación de cubiertas verdes en edificios que se encuentren dentro de estos corredores costeros y se elige vegetación autóctona de la región.

Sus objetivos son:

Registrar y describir la biodiversidad presente en las cubiertas verdes.
Promover el interés por el conocimiento de la biodiversidad de los ambientes urbanos.
Desarrollar, a partir de cubiertas verdes, un sistema de corredores de biodiversidad conectando los principales espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires