El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, afirmó que las obras para la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic se reiniciarán este año, y consideró que serán positivas para el sistema energético.

El proyecto de las represas fue presentado internacionalmente en 2012, y un año más tarde adjudicado a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Electroingeniería, la firma China Gezhouba Group e Hidrocuyo.

En 2014, el gobierno nacional aprobó el modelo de contrato con China para que financie parte de la obra, y en febrero de 2015 se ordenó su inicio.

Los trabajos comenzaron, pero antes de fin de año se detuvieron, y con el cambio de gobierno no estaba segura su continuidad.

Sin embargo, durante la visita que realizó el presidente Mauricio Macri a China en septiembre del año pasado, se pactó el reinicio de las obras para las cuales se prometió un financiamiento por u$s 4.700 millones.

En diciembre pasado apareció un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó analizar el impacto ambiental que podrían tener las represas en la región, y llamar a audiencia pública para discutirlo.

«Estamos trabajando fuerte, todo el año pasado estuvimos trabajando técnicamente en analizar los proyectos», afirmó Sruoga, quien subrayó: «Llegamos a la conclusión de que es un proyecto bueno».

Explicó que para llevarlo a cabo «había que repensar la relación con la provincia, los contratos con la contratista y de financiamiento, y los estudios ambientales».

«Avanzamos en casi todos los aspectos», aseguró el funcionario, quien precisó que «lo único que nos falta son los estudios ambientales, que la contratista los complete, se celebren las audiencias públicas, que tengan intervención todos los organismos que deban tenerla, como manda la Corte, y una vez completados los estudios y que esté el OK, están dadas las condiciones para reiniciar la obra», indicó el secretario.

A su criterio, «aprovechar el Río Santa Cruz es conveniente para la sociedad, para el país, y para el sistema energético».

Remarcó que «es una obra que puede llegar a emplear 5.000 personas», y aseguró que «es buena para el sistema eléctrico, inclusive para las renovables, porque permite acumular agua y se puede emplear cuando no hay viento o no está el complemento de la energía solar».

«Combinada con las renovables es una buena alternativa. Es de origen renovable, es aprovechar un recurso que no es contaminante y no genera dióxido de carbono», destacó Sruoga.

El Plan Renovar, lanzado el año pasado por el gobierno nacional, ya adjudicó 47 proyectos en las dos rondas licitatorias realizadas, por 2.390,5 megavatios de potencia, apenas por debajo de los 2.581 MV que la central hidroeléctrica Yacyretá aporta al sistema eléctrico nacional.

Estos proyectos fueron adjudicados a Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, y demandarán una inversión de u$s 4.000 millones para la generación de energía eólica, solar y de biogas.

Fuente: Telam