Las investigaciones recientes en materia de reciclado, uso eficiente del agua e impacto sostenible en el entorno han llevado a nuevos diseños de sistemas de saneamiento. En este caso, el sistema de baños secos prioriza aspectos como sostenibilidad, reciclaje, reutilización y saneamiento ecológico, además de velar por la huella ecológica.
Pretende ser un sistema de ALTO IMPACTO ECOLOGICO; impulsa el equilibrio del buen uso de los recursos relacionados con su entorno. “Debe pretender satisfacer las necesidades de la actual generación sin tener que sacrificar la capacidad de futuras generaciones por satisfacer sus propias necesidades”.
Las “aguas negras” precisan un tipo de agua contaminada por desechos orgánicos humanos o animales y son la principal fuente de contaminación de dicha fuente. Por este motivo, y debido a la importancia que esta tiene respecto a la protección del medio ambiente, requiere de un proceso especial que incluya sistemas de canalización, tratamiento y desalojo, de lo contrario generaría problemas de alto impacto ambiental y de contaminación para el ecosistema y la ciudad. Debido a que constituyen residuos, no es posible reutilizar la fuente ya que son “aguas” provenientes del uso domestico y variados procesos industriales.
Los países subdesarrollados infieren un sistema sanitario tradicional donde el agua es la fuente de mayor afectación, debido a que estos sistemas implican la confrontación con altos costos operativos y de mantenimiento, consumo excesivo del agua y la contaminación de las principales fuentes hídricas del mundo (ríos y mares). Por lo tanto la importancia de aplicar sistemas con alternativa de saneamiento, permite la aplicación de principios de reciclaje y sostenibilidad.
Consisten en la instauración de un sistema cuya tecnología permite ser instalado en zonas rurales o en espacios públicos. Se caracteriza por no requerir de agua para su funcionamiento o eficaz evacuación de los residuos sanitarios como la orina y excrementos. Asimismo no implican conectarse con la red de aguas residuales.
Se definen como un sistema para el tratamiento de los residuos humanos. Dicha acción está determinada por los procesos de fermentación y deshidratación que condicionan su funcionamiento para la producción de un material utilizable y de gran valor para el suelo.
Los Baños Secos proponen la instalación de un sistema basado en el principio del reciclaje, bajo el cual se visualiza un método de utilización, recuperación y adaptación de todas las sustancias (nutrientes) de las heces, desechos y excrementos humanos, para el beneficio y la disminución de la contaminación hídrica. Esta tecnología permite reutilizar los desechos científicamente, ya que son vistos como un recurso transformado para ser utilizado y optimizar la calidad del suelo. Dichos sistemas se basan en el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en los desechos orgánicos humanos, que pueden convertirse fácilmente en fertilizantes de mayor calidad que los comerciales.
. Conceptos de referencia para entender la importancia del Sistema.
Viabilidad
Sostenibilidad
Reutilización
Reciclaje
Saneamiento Ecológico
Sustentabilidad
. FUNCIONAMIENTO DE UN BAÑO SECO TRADICIONAL.
El sistema consiste en la alternancia de dos cámaras o tazas separadoras, mientras una está en uso la otra permanece en reposo, es decir, en proceso de descomposición. En otras palabras, de instalan 2 sanitarios secos que permiten la deshidratación del contenido que cae en la cámara de tratamiento, en este caso la materia fecal, cuyo logro es impulsado por la utilización de calor, ventilación y material secante como arena, cal y/o aserrín. La materia fecal queda separada de la orina, permitiendo la descomposición en una de las cámaras aisladas completamente del ambiente. Cuando la taza se encuentra 2/3 llena respecto a su capacidad, se cambia a la segunda cámara, se sella herméticamente y se deja reposar de 12 a 16 semanas para obtener el abono orgánico. Por lo tanto, el volumen de las excreciones depositadas en ella serán reducidas al 95% en una masa inodora y sin elementos patógenos.
Recomendación:
– Se debe reducir la humedad del contenido a menos del 25%, ya que alcanzado este nivel se acelera la eliminación de patógenos, malos olores y/o producción de moscas.
– Resulta muy complicado deshidratar desechos sólidos con orina.
La orina por otro lado, pasa por un proceso de tratamiento de nitrificación para ser transformado en un fertilizante rico en nitrógeno, ya que generalmente la orina contiene la mayor parte de nutrientes y está libre de patógenos, [97% estéril – 95% del nitrógeno que se excreta].
. FUNCIONAMIENTO DE UN BAÑO SECO COMPOSTERO.
Consiste en la instalación de un sanitario donde es depositado el excremento humano y otros materiales orgánicos como residuos de verduras, frutas, etc. Se describe como una cámara de tratamiento en donde los microorganismos del suelo descomponen los sólidos, proceso similar al del ambiente natural.
Recomendación:
– Es necesario controlar la temperatura, la circulación del aire, proveer algo de humedad y procurar una buena combinación de los materiales.
– Tiempo de almacenamiento 10 meses aproximadamente. Se debe circular suficiente oxigeno en el material acumulado.
. Aprovechamiento en el manejo de los Residuos Humanos.
Beneficios
– Se aprovechan los residuos sanitarios.
– Ahorra significativo del agua como fuente indispensable de vida; se ahorran 13 litros de agua por cada vez que se oprime la cisterna.
– Por ser un sistema de caracterización cíclica, permite proporcionar abono a partir de la materia orgánica.
– Permite un recurso valioso productivamente reciclable de vuelta al medio ambiente. Con el tiempo, si el excremento es almacenado apropiadamente, puede transformarse de un producto perjudicial a un bien productivo.
– Previenen enfermedades y promueve salud al remover los desechos orgánicos ricos en patógenos del medio ambiente inmediato.
– Cambia la contaminación del suelo por un enriquecimiento del mismo.
– En relación con el saneamiento tradicional, infiere bajos costos.
– Favorecen al economía domestica, permitiéndoles un ahorro en el consumo de dinero y energía.
– Permite el diseño de diferentes técnicas de construcción, ya sean baños composteros, parcialmente composteros, eléctricos o con separador de orina; teniendo en cuenta las necesidades del usuario y el entorno en el que este habita.
– Está en la capacidad de favorecer la contaminación del suelo por un enriquecimiento del mismo.
– Beneficia y cuida el medio ambiente evitando la contaminación del subsuelo, la sociedad y las familias.
– Sistema de fácil adaptabilidad a entornos de topología compleja, por ejemplo: zonas con nivel freático alto, medio ambiente sensible etc.
– No presenta malos olores.
– Producción de recursos naturales.
– Sistema que cumple con condiciones de higiene.
Métodos de Construcción
– Modelos de instalación directamente sobre el suelo (no requieren de un proceso de obra).
– Modelos de instalación fragmentada: una sección de ubicación en el interior, y otra en el exterior (requieren proceso de obra).
– Se puede adquirir e instalar uno prefabricado en el mercado.
BLOG DEL GRUPO DE TRABAJO –
Para más información sobre el proceso de investigación: http://www.workshoppalomino.blogspot.com/